Importante cambio en pasaportes uruguayos afecta a cubanos nacionalizados

Para la diáspora cubana en Uruguay, que supera los 20,000 residentes, el cambio es un reconocimiento jurídico que corrige una forma de exclusión documentada.


En un giro que podría transformar la experiencia migratoria de miles de cubanos radicados en Uruguay, el Ministerio del Interior del país sudamericano anunció cambios estructurales en los pasaportes emitidos a ciudadanos legales.

Aunque la medida busca cumplir con las recomendaciones internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), su impacto será profundamente sentido por una comunidad que, hasta ahora, vivía una ciudadanía a medias.


Lo más leído hoy:


Desde este mes, los pasaportes comunes uruguayos ya no incluirán el campo "Lugar de nacimiento" y, por primera vez, los términos "Nacionalidad/Ciudadanía" se unifican bajo el código "URY", tanto para ciudadanos naturales como para legales.

En otras palabras, un cubano con ciudadanía uruguaya dejará de ver en su documento oficial la referencia directa a su país de origen, una distinción que por años marcó una desigualdad sutil, pero muy real.

Para la diáspora cubana en Uruguay, que se estima supera los 20,000 residentes, este cambio es mucho más que una actualización administrativa: es un reconocimiento jurídico que corrige una forma de exclusión documentada.

"¡Histórico en Uruguay!", celebró en redes sociales la cuenta Cubanos Libres en Uruguay. "El nuevo pasaporte uruguayo ya reconoce a los ciudadanos legales como uruguayos, sin importar dónde naciste".

Ciudadanos de segunda categoría

Hasta ahora, muchos cubanos naturalizados uruguayos se enfrentaban a un laberinto burocrático al intentar viajar al extranjero. Aunque su pasaporte era uruguayo, las autoridades migratorias de otros países detectaban en los registros electrónicos su nacionalidad de origen, lo que automáticamente los excluía de beneficios como el libre visado.

Este fue el caso de Alejandro y Luis, una pareja de ciudadanos uruguayos de origen cubano, quienes vieron frustradas sus vacaciones a Colombia cuando uno de ellos fue impedido de abordar su vuelo. "El lector electrónico marcó mi nacionalidad de origen y no me permitieron abordar el vuelo", relató Alejandro.

Para migrantes que huyen de contextos como el cubano, donde el pasaporte nacional es uno de los más restringidos del mundo -según el índice Henley & Partners, solo superado por Haití en América Latina-, el documento uruguayo representaba una nueva vida y libertad de movimiento. Pero en la práctica, esa promesa venía con condiciones ocultas.

El artículo 73 de la Constitución uruguaya establece una distinción entre ciudadanos naturales y legales, lo que hasta ahora justificaba diferencias en el tratamiento documental, a pesar de que ambos grupos ostenten el mismo estatus de ciudadanía.

"Lo que dice la Constitución hoy no está a la altura de una sociedad que se redefine a partir de sus migrantes", expresó Jorge Valdés, activista y fundador de Cubanos Libres en Uruguay.

Una promesa pendiente de cumplimiento

La problemática escaló a nivel internacional en marzo de 2024, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó al Estado uruguayo a una audiencia especial para tratar el caso.

Allí, representantes del gobierno se comprometieron a revisar los criterios de emisión de pasaportes y a trabajar junto al Ministerio de Relaciones Exteriores en una solución inmediata.

Este reciente anuncio oficial sería la primera consecuencia tangible de ese compromiso. Según fuentes del Ministerio del Interior, los cambios buscan "garantizar la seguridad jurídica del portador" y reflejar con mayor precisión "el vínculo jurídico entre la persona y el Estado uruguayo".

Más allá del papel

La medida llega en un momento crucial para la comunidad migrante en Uruguay. De los 9,129 solicitantes de refugio registrados el año pasado, 7,293 eran cubanos, una cifra que confirma el rol central de este grupo en el nuevo tejido demográfico del país.

Además, el censo nacional de 2023 reveló que el crecimiento poblacional en Uruguay se debe casi exclusivamente a la inmigración, un dato que refuerza la necesidad de políticas inclusivas y sostenidas.

Sin embargo, algunos legisladores advierten que esta es solo una solución superficial.

"El problema tiene rango constitucional. Para terminar con la distinción entre ciudadanos legales y naturales, habría que reformar la Carta Magna y someter el cambio a plebiscito", explicó la diputada Desireé Pagliarini, del Partido Colorado. "Mientras tanto, el gobierno optó por avanzar en lo que sí puede modificar: el pasaporte", añadió.

Un gesto que reconstruye identidades

Para los cubanos en Uruguay, este avance es una forma de reparación simbólica, de reconocer oficialmente la ciudadanía ante el mundo, no solo en el papel.

En un mundo donde los documentos abren puertas o sellan destinos, este pequeño cambio de tres letras -"URY"- en un pasaporte representa mucho más que una sigla internacional.

Para miles de cubanos en Uruguay, es un paso firme hacia la igualdad, la pertenencia y la esperanza de una ciudadanía sin asteriscos.

Preguntas frecuentes sobre el cambio en los pasaportes uruguayos para cubanos nacionalizados

¿Qué cambio se ha implementado en los pasaportes uruguayos para cubanos nacionalizados?

El Ministerio del Interior de Uruguay ha decidido eliminar el campo "Lugar de nacimiento" en los pasaportes y unificar los términos "Nacionalidad/Ciudadanía" bajo el código "URY", lo que significa que un cubano con ciudadanía uruguaya ya no verá en su pasaporte una referencia directa a su país de origen.

¿Cuál es el impacto de este cambio para los cubanos en Uruguay?

Para los cubanos nacionalizados uruguayos, este cambio representa un importante reconocimiento jurídico y una forma de corregir una exclusión documentada. Les permite ser reconocidos oficialmente como uruguayos sin distinción de origen, lo que facilita su movilidad internacional y acceso a beneficios como el libre visado.

¿Cómo afecta este cambio a la diáspora cubana en Uruguay?

Este cambio es significativo para la diáspora cubana en Uruguay, que supera los 20,000 residentes, ya que supone un avance hacia la igualdad y la pertenencia plena dentro de la sociedad uruguaya, reduciendo las barreras administrativas que enfrentaban al viajar al extranjero.

¿Qué desafíos persisten para los cubanos nacionalizados en Uruguay tras este cambio?

Aunque el cambio en los pasaportes es un paso importante, persisten desafíos constitucionales que distinguen entre ciudadanos naturales y legales. Para eliminar completamente estas diferencias, sería necesario reformar la Constitución uruguaya, lo cual implica un proceso más complejo y largo.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada