El régimen cubano aseguró que, junto a Vietnam, impulsa el cultivo comercial de langosta en Quemado de Güines, en la provincia de Villa Clara, para "fortalecer la seguridad alimentaria" y "generar exportaciones".
Un reporte de la emisora local oficialista La reina radial del Centro indicó que el proyecto está activo desde octubre de 2024 y cuenta con 1,500 langostas en cultivo y una tasa de supervivencia del 100%.
Lo más leído hoy:
Según explicó Rufino Rodríguez Sarduy, jefe de operaciones pesqueras en la Unidad Empresarial Básica (UEB) Cahamar, en Quemado de Güines, los resultados preliminares son "alentadores", pues ya observan un crecimiento promedio de 120 gramos por mes.
La bahía de Filipinas fue el lugar escogido para el desarrollo de esta iniciativa comercial del régimen pues es rica en langostas.
"Actualmente, tenemos seis jaulas con un promedio de 250 langostas cada una, lo que suma aproximadamente 1,500 langostas en cultivo. Nuestro objetivo es incrementar el número de jaulas para expandir el proyecto y comercializar estas langostas, las cuales se reproducen a los 14 meses y en poco tiempo alcanzan los 250 gramos, lo que permite su comercialización incluso durante la veda", dijo el directivo.
Especialistas de Cuba viajaron a Vietnam para capacitarse en técnicas de cría y comercialización de langostas en jaulas para echar a andar este proyecto e incrementar la producción, a la vez que "contribuir a la seguridad alimentaria y generar exportaciones".
Sin embargo, con la exportación de este animal se genera la duda de cómo se logrará la "seguridad" alimentaria de los cubanos.
"Este proyecto tendrá un impacto positivo para la unidad, porque permitirá exportar estas langostas criadas en jaulas y generar divisas. Además, poder comercializarlas durante la veda incrementa su precio en el mercado internacional", dijo el cubano.
En otras regiones del país, como Pinar del Río y Granma, las empresas pesqueras también priorizan la exportación de langosta, mientras que los cubanos enfrentan dificultades para acceder a productos del mar.
En 2020, el entonces ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, justificó esta política afirmando que los ingresos por exportaciones de productos como la langosta y el camarón son esenciales para adquirir alimentos básicos destinados a la población.
A pesar del incremento de las exportaciones, la industria pesquera cubana enfrenta desafíos significativos. En 2023, en la Isla de la Juventud, por ejemplo, la empresa Pescaisla no logró cumplir su plan anual de captura de langosta, atribuyendo el incumplimiento a factores como el cambio climático y la migración de las especies hacia aguas más profundas.
Ese mismo año, Episur se propuso un plan de captura que establecía como meta alcanzar las 250 toneladas de langosta. Según informes de la prensa oficial, la empresa estatal consideró este objetivo como crucial para fortalecer su posición como líder en el sector pesquero nacional.
Mientras tanto, la población cubana continúa enfrentándose a una escasez de productos pesqueros en los mercados locales.
Preguntas frecuentes sobre el cultivo comercial de langosta en Cuba
¿Cuál es el objetivo del cultivo de langosta en Quemado de Güines?
El objetivo del cultivo de langosta en Quemado de Güines es fortalecer la seguridad alimentaria y generar exportaciones. Esta iniciativa busca incrementar la producción de langostas para comercialización, tanto local como internacionalmente, aprovechando la capacidad de reproducción de las langostas en jaulas.
¿Cómo está afectando el cambio climático a la pesca de langosta en Cuba?
El cambio climático ha afectado la pesca de langosta en Cuba, provocando una migración de las especies hacia aguas más profundas. Esto ha complicado la captura tradicional y ha llevado a la implementación de proyectos de cultivo como una solución alternativa. La temperatura del agua y la salinidad han aumentado, impactando negativamente en las poblaciones naturales de langosta.
¿Por qué los cubanos tienen dificultades para acceder a productos del mar como la langosta?
Los cubanos enfrentan dificultades para acceder a productos del mar porque la producción se destina principalmente a la exportación. Las empresas pesqueras priorizan las ventas internacionales debido a la necesidad de generar divisas, lo que deja al mercado local desabastecido de productos como la langosta. Esta política ha sido justificada como necesaria para adquirir otros alimentos básicos para la población.
¿Qué desafíos enfrenta la industria pesquera cubana en la actualidad?
La industria pesquera cubana enfrenta desafíos como el cambio climático, la migración de especies y la falta de infraestructura adecuada. Estos factores han dificultado el cumplimiento de los planes de captura y afectado la capacidad de producción, además de contribuir a la escasez de productos pesqueros en el mercado interno.
Archivado en: