Régimen llama al pueblo a marchar el Primero de Mayo y los cubanos responden: “Lo único que se respira aquí es apagón”

A pesar de las dificultades, muchos cubanos terminan asistiendo a los desfiles. No por convicción, sino por temor a represalias laborales o por presión institucional.

Acto por el Primero de Mayo en la termoeléctrica Felton © Redes sociales
Acto por el Primero de Mayo en la termoeléctrica Felton Foto © Redes sociales

Vídeos relacionados:

En medio de una de las crisis económicas más severas que ha vivido Cuba en las últimas décadas, el régimen de La Habana convocó a la población a marchar este Primero de Mayo.

El gobernante Miguel Díaz-Canel utilizó su cuenta en X para lanzar un mensaje cargado de consignas ideológicas: “Marchemos contra el bloqueo y el fascismo que regresa. Contra el genocidio en #Gaza y los genocidios silenciosos que provoca el mar de injusticias que amenaza a nuestra especie. Marchemos por ese mundo mejor posible que #Cuba quiere y merece. ¡Nos vemos el #1Mayo!”.


Lo más leído hoy:


Un llamado desconectado de la realidad

El mensaje, lejos de sintonizar con las preocupaciones reales del pueblo cubano, ha generado rechazo en redes sociales, donde abundan los comentarios que ironizan sobre la situación crítica en la isla: apagones diarios, escasez de alimentos, transporte colapsado y hospitales sin insumos.

“Lo único que se respira aquí es apagón”, escribió un usuario en respuesta a la propaganda del oficialismo, en referencia directa a la falta de electricidad que ha vuelto a ser una constante en varias provincias, al tiempo que no faltó la conocida frase: “Que vaya Sandro”, en alusión a Sandro Castro.

Propaganda contra las cuerdas

Días antes, la Presidencia de Cuba publicó en su sitio web un documento titulado Mensaje a los Trabajadores y al Pueblo de Cuba, donde Díaz-Canel exaltó el “orgullo” de mantener las celebraciones del Día Internacional del Trabajo “incluso en medio de las más crudas carencias”.

La maquinaria oficialista se movilizó también desde los medios estatales. El diario oficialista Granma publicó en Facebook: “Cuba ya respira 1ro. de Mayo. Nadie les va a quitar a los cubanos la tradición de su 1ro. de Mayo. Ni el bloqueo ni las carencias y tensiones económicas que genera van a hacer mella en [...] el apoyo de este pueblo a su Revolución”.

Publicación de Facebook/Granma

Entre el deber y el miedo

A pesar de las dificultades, muchos cubanos terminan asistiendo a los desfiles. No por convicción, sino por temor a represalias laborales o por presión institucional. Para empleados estatales y estudiantes, la asistencia suele ser obligatoria. La ausencia puede traducirse en advertencias, sanciones o pérdida de estímulos.

Mientras tanto, el malestar popular crece y se hace más visible en redes sociales, en la emigración desbordada y en el progresivo deterioro de la vida cotidiana. Lejos de responder a ese clamor, el régimen opta una vez más por aferrarse a viejos rituales, como si el desfile pudiera ocultar la falta de pan, luz y esperanza.

Preguntas frecuentes sobre la marcha del Primero de Mayo en Cuba y la situación actual del país

¿Por qué el régimen cubano convoca a marchar el Primero de Mayo?

El régimen cubano convoca a marchar el Primero de Mayo para reafirmar su ideología y mostrar una supuesta unidad del pueblo, incluso en medio de la crisis económica. El gobierno utiliza este evento para culpar al embargo de EE.UU. de las dificultades internas y para intentar revivir el apoyo popular, aunque la realidad de escasez y apagones contrasta con este propósito.

¿Cómo reacciona la población cubana ante la convocatoria a marchar?

La población cubana reacciona con rechazo y críticas a la convocatoria a marchar. Muchos ciudadanos ven esta marcha como una imposición y una desconexión del gobierno con la realidad que enfrenta el pueblo, caracterizada por apagones, falta de alimentos y un sistema de servicios colapsado. La asistencia es muchas veces obligada por temor a represalias laborales.

¿Qué problemas enfrenta actualmente Cuba que afectan su vida cotidiana?

Cuba enfrenta una grave crisis económica y energética, manifestada en apagones frecuentes, escasez de alimentos y medicinas, y un colapso en los servicios públicos. La devaluación del peso cubano y la inflación agravan aún más la situación, llevando a muchos cubanos a buscar alternativas en el mercado negro o depender de remesas desde el extranjero.

¿Por qué se critica al régimen cubano en el contexto de la crisis actual?

El régimen cubano es criticado por su incapacidad para ofrecer soluciones reales a la crisis. Los ciudadanos señalan la falta de transparencia, la corrupción y la desigual distribución de recursos, además de una retórica gubernamental que ignora las deficiencias estructurales y de gestión interna. Los constantes discursos oficiales contrastan con la realidad que vive la mayoría de la población.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada