Tras la marcha de millones de cubanos este Primero de Mayo pese a la crisis económica reinante en el país, el periódico local Venceremos reportó con bombo en su página de Facebook que la primera bebé nacida hoy en Guantánamo recibió una canastilla de regalo.
El obsequio llegó a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y la entrega estuvo encabezada por nada menos que el espía condenado en EE.UU. y hoy Coordinador Nacional de los CDR, Gerardo Hernández Nordelo, a quien el régimen convirtió en “Héroe de la República”.
Lo más leído hoy:

“La madre de Erika Fernanda Reyes Barrientos recibió una canastilla que, en nombre del pueblo guantanamero, entregan los CDR y la CTC”, informó la publicación oficial.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades políticas provinciales, cuadros de las organizaciones de masas y medios locales, quienes felicitaron a la madre y desearon salud a la recién nacida, como parte del tradicional acto simbólico con el que el oficialismo intenta imprimir humanidad al aparato de propaganda.
La postal oficialista versus la realidad de la calle
El contraste con la Cuba real es abrumador. Mientras se celebra con cámaras y consignas la llegada de un nuevo ser al país, millones de cubanos no pueden garantizar ni una canastilla básica para sus hijos, ni leche, ni medicinas, ni luz eléctrica para esterilizar un biberón. La precariedad golpea a diario los hogares cubanos, donde la infancia no se vive, se sobrevive.
En la capital, más de 600 mil personas fueron movilizadas por el régimen hacia la Plaza de la Revolución, según cifras oficiales. En todo el país, se afirma que más de 5,3 millones de cubanos participaron en los actos. Sin embargo, el combustible que escasea para hospitales y transporte público fue garantizado para los ómnibus que transportaron a los manifestantes.
Un Primero de Mayo de ficción
La presencia del gobernante Miguel Díaz-Canel y su esposa Lis Cuesta, ambos vestidos con camisetas patrióticas y bufandas palestinas, no hizo más que reforzar la imagen de un régimen que vive de símbolos mientras el pueblo vive del rebusque.
La canastilla en Guantánamo, con todos sus lazos y pañales nuevos, resulta ser apenas una anécdota ceremonial, una postal de un país que ya no existe. Detrás de cada acto oficial hay un hospital colapsado, una madre desesperada y una persona que no encuentra futuro.
Todo sucede en una tierra donde nacer, crecer o envejecer significa protagonizar una lucha diaria por sobrevivir en silencio, mientras el poder celebra desfiles y reparte canastillas con testigos y cámaras, pero sin vergüenza.
Preguntas frecuentes sobre la situación en Cuba y la entrega de canastillas
¿Qué significa la entrega de canastillas en Cuba el Primero de Mayo?
La entrega de canastillas en Cuba durante el Primero de Mayo es más un acto simbólico que refleja la propaganda del régimen que una mejora real en las condiciones de vida de los cubanos. Mientras se celebra este gesto, la mayoría de las familias en Cuba enfrentan una grave escasez de productos básicos.
¿Cómo contrasta la realidad cubana con los actos oficiales del Primero de Mayo?
Mientras el régimen cubano organiza desfiles y entrega canastillas, la realidad para muchos cubanos es de escasez y precariedad. La falta de alimentos, medicinas y servicios básicos es una constante, exponiendo la brecha entre la propaganda oficial y la vida diaria de la población.
¿Por qué el gobierno cubano prioriza recursos para las marchas del Primero de Mayo?
El gobierno cubano destina recursos limitados a las marchas del Primero de Mayo para sostener una imagen de respaldo popular, aunque la realidad en las calles es de descontento y necesidad. Este enfoque en la propaganda política sobre el bienestar ciudadano es criticado por muchos.
¿Cuál es el impacto de la crisis económica en la vida de los cubanos?
La crisis económica en Cuba ha resultado en una grave escasez de alimentos, apagones prolongados y un colapso de servicios básicos. Esto ha llevado a una lucha diaria por la supervivencia, especialmente entre los sectores más vulnerables de la sociedad.
¿Qué crítica se hace al uso de recursos para propaganda en Cuba?
La crítica principal es que el gobierno prioriza la propaganda política sobre las necesidades básicas de la población. La organización de desfiles y actos simbólicos consume recursos que podrían destinarse a mejorar las condiciones de vida de los cubanos.
Archivado en: