
Vídeos relacionados:
La próxima cosecha de mango en la provincia de Granma, que se extiende desde mayo hasta agosto, podría convertirse en otra campaña marcada por la improvisación, el subaprovechamiento y la pérdida de miles de toneladas de fruta, reconocieron funcionarios del sector agrícola.
El jefe del departamento de comercialización de la Delegación Provincial de la Agricultura, Rogelio Solano Socarrás, informó que se espera recolectar entre 25,000 y 30,000 toneladas, una cifra superior al año anterior. Sin embargo, admitió que durante el pico de maduración -entre el 15 de mayo y el 10 de junio- se superará la capacidad logística de acopio, transporte y procesamiento en la provincia.
Lo más leído hoy:
La industria alimentaria, principal responsable del procesamiento del mango, sólo tiene capacidad instalada para unas 5,000 toneladas, lo que representa menos del 20 % del volumen estimado. De esa cifra, 1,000 toneladas de pulpa están destinadas a la elaboración de compotas infantiles, según declaraciones de Solano al periódico provincial La Demajagua.
De acuerdo con cálculos preliminares, la oriental provincia demandará en esta cosecha unas 15,000 toneladas “que incluye las fábricas, minindustrias, la red de mercados agropecuarios, puntos de venta, el consumo social y el turismo, en menor cuantía”, afirmó el texto.
Todo ello en medio de una crisis de combustible que condiciona el traslado de la fruta desde zonas montañosas como Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa, además de Yara y Bayamo, principales polos de producción.
“Estamos en la batalla por encontrar mercados y otros destinos para el resto del mango, porque no queremos que este se pierda, ordenamos los puntos de acopios, se busca su traslado con alternativas y un óptimo uso del poco combustible disponible, para que llegue al destino previsto”, dijo Solano, sin precisar a qué alternativas se refiere ni cómo serán implementadas.
La fuente se refirió a medidas para el sistema empresarial que, alegó, “evidencian una mayor motivación en los productores y con estos, un mejor encadenamiento para evitar la pérdida de la materia prima”.
Sin embargo, no hay detalles sobre incentivos, pagos garantizados o acceso a insumos, temas clave en campañas anteriores que terminaron con toneladas de mango descompuesto por falta de planificación.
La urgencia de aprovechar al máximo la cosecha incluye también abastecer con precios “asequibles” a la red de comercio, gastronomía y centros sociales, especialmente hospitales y escuelas, pero no se especifica cómo se logrará ni qué volúmenes llegarán realmente a la población.
Se prevé mantener abiertos puntos de ventas ubicados en las instalaciones de la propia industria conservera y utilizar “otras vías” de comercialización que acerquen el producto a las comunidades. La viabilidad de estas medidas dependerá, una vez más, de condiciones que el propio gobierno admite que no controla del todo.
Las ineficiencias del modelo productivo llevan a que año tras año se pudran miles de toneladas de mango y otros productos agrícolas en los campos del país, pese a la grave escasez de alimentos que padecen los cubanos.
Estas cosechas se pierden por la burocracia y la ineficacia de las empresas estales del Ministerio de Agricultura en la recogida, distribución y venta de productos agrícolas.
Incluso, han trascendido casos de varias toneladas de mangos pudriéndose afuera de fábricas de conservas, antes de ofrecérselos a la población.
No obstante, autoridades han achacado tal situación a la escasez de combustible, entre otras limitaciones de recursos.
Ello contrasta con la letanía de las autoridades y organizaciones de masas del régimen sobre lograr la soberanía alimentaria y la exigencia para que los cubanos cosechen en los patios de sus casas y en cualquier espacio disponible de tierra, por más pequeño que resulte.
Preguntas frecuentes sobre la crisis de la cosecha de mango en Granma
¿Cuál es el principal problema con la cosecha de mango en Granma?
El principal problema con la cosecha de mango en Granma es la falta de capacidad logística para procesar y distribuir la fruta. Se espera una producción de 25,000 a 30,000 toneladas, pero la capacidad de procesamiento es inferior al 20 % de esta cantidad. Esto podría llevar a una pérdida significativa de la cosecha debido a la falta de planificación y recursos logísticos.
¿Cómo afecta la crisis de combustible a la cosecha de mango en Granma?
La crisis de combustible en Cuba complica el traslado de la fruta desde zonas de difícil acceso, lo que afecta significativamente el transporte del mango desde los principales polos de producción, como Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa. Sin un transporte eficiente, gran parte de la cosecha corre el riesgo de perderse.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para evitar la pérdida de mango?
El gobierno cubano está buscando mercados y destinos alternativos para el mango, intentando optimizar el uso del poco combustible disponible y ordenando puntos de acopio. Sin embargo, no se han detallado las alternativas específicas ni cómo se implementarán.
¿Cuál es el impacto de las ineficiencias del modelo productivo en la agricultura cubana?
Las ineficiencias del modelo productivo en Cuba llevan a la pérdida de miles de toneladas de productos agrícolas, como el mango, cada año. La falta de planificación, burocracia y la ineficacia de las empresas estatales resultan en la pudrición de productos en los campos, agravando la escasez alimentaria en el país.
Archivado en: