Periodista Javier Díaz reacciona con tristeza al multitudinario desfile en Cuba: "La libertad se aleja"

"Cuba será una nación recordada por ser esclava de sus tiranos y sumisos a ideales asesinos", dijo el periodista.


Las imágenes del desfile del Primero de Mayo en Cuba, que según cifras oficiales reunió a más de cinco millones de personas, han despertado duras reacciones entre exiliados cubanos.

Una de las voces más contundentes ha sido la del periodista Javier Díaz, quien desde Estados Unidos expresó su profundo desencanto y dolor al ver lo que considera una representación simbólica del control autoritario que aún domina a la Isla.


Lo más leído hoy:


A través de publicaciones en Internet, el reportero -conocido por su labor en Univisión 23 y su activismo en contra del régimen cubano- compartió su consternación ante la magnitud del evento organizado por el gobierno en medio de una severa crisis económica.

"La libertad se aleja", expresó, lamentando que la movilización masiva refleje, más que una expresión de unidad, la permanencia de un sistema "esclavista" que se sostiene sobre la represión y el miedo.

“Ahí están, alimentados, sin preocupaciones, viendo cómo el pueblo les aclama y les ratifica en el poder”, comentó en un mensaje publicado en Facebook, refiriéndose a los dirigentes del régimen cubano.

Captura de Facebook / Javier Díaz

Para Díaz, la escenografía del desfile es una muestra de la desconexión entre el poder y el sufrimiento cotidiano del pueblo. "Se ríen y disfrutan la continuidad de un sistema que esclaviza a su gente".

A juicio del periodista, el mensaje que dio el pueblo cubano este Primero de Mayo fue triste.

"La gente salió, desfiló, ya sea obligado por la dictadura o simplemente para no perder algún tipo de beneficio", dijo en su cuenta de Instagram.

"El mensaje que dio el pueblo cubano este Primero de Mayo fue realmente triste. No fue libertad, no fue cambio. Fue sumisión".

Un desfile marcado por el hambre y la represión

Este año, el desfile del Día Internacional de los Trabajadores se celebró en un contexto particularmente difícil para la población cubana. El país sufre apagones constantes, una inflación descontrolada, escasez de alimentos y un transporte público prácticamente paralizado.

Aun así, el gobierno destinó combustible y recursos logísticos para movilizar a cientos de miles de ciudadanos hacia el acto político.

Miguel Díaz-Canel, líder del régimen, apareció desde temprano en la Plaza de la Revolución, acompañado de su esposa, con vestimenta patriótica y bufandas palestinas, en un gesto de solidaridad simbólica habitual en sus apariciones.

Desde sus redes sociales, elogió la participación ciudadana y repitió frases emblemáticas del oficialismo como "Cuba siempre puede superarse a sí misma".

El contraste entre la retórica oficial y la experiencia real de los cubanos fue el eje de la crítica del periodista Javier Díaz. "Muy lamentable ver cómo utilizan a los niños y cómo las personas se siguen prestando para este juego de la dictadura", escribió.

El joven reportero también cuestionó el silencio de la población tras las protestas masivas del 11 de julio de 2021.

"Es muy triste que después del 11 de julio el pueblo cubano no haya salido masivamente a las calles. Realmente creo que la libertad está cada vez más lejos", afirmó.

Cuba, entre el espectáculo y la sobrevivencia

El desfile del Primero de Mayo volvió a exponer la paradoja cubana: un país que desfila mientras se hunde en la miseria.

Para muchos, la imagen de multitudes marchando no representa unidad, sino desesperación.

Para Javier Díaz, es una fotografía dolorosa de una nación atrapada entre el adoctrinamiento, la apatía y el miedo, que no es capaz de hacer como otros pueblos que sí han derrocado sus dictaduras.

"¿Qué imagen está demostrando el pueblo cubano al mundo, ansias de libertad, ansias de un cambio?", cuestionó.

Y agregó: "Realmente creo que no existe una sociedad como la cubana ni un pueblo como el cubano, lo que estamos protagonizando los cubanos tanto dentro como fuera de Cuba da pena, da tristeza".

Una voz del exilio con raíces firmes

Javier Díaz emigró a Estados Unidos en enero de 2016.

Como muchos cubanos, su llegada no fue fácil: su primer empleo fue en la cocina de un restaurante en San Antonio, Texas. Con el tiempo, logró abrirse camino en los medios de comunicación hispanos y hoy es un rostro reconocido del canal Univisión en Miami.

A pesar del éxito alcanzado, no ha dejado de utilizar su tribuna para denunciar lo que considera los atropellos de un sistema que él mismo vivió.

"Soy otro inmigrante más que llegó un día y se sintió orgulloso de tocar también esta bandera", expresó en enero de 2024 al conmemorar su aniversario de llegada a Estados Unidos.

Agradecido por las oportunidades que le ha brindado su nueva patria, ha mantenido una postura firme en defensa de la libertad para Cuba.

Preguntas frecuentes sobre el desfile del Primero de Mayo en Cuba y la situación actual en la isla

¿Cuál fue la reacción del periodista Javier Díaz al desfile del Primero de Mayo en Cuba?

Javier Díaz expresó su profundo desencanto y dolor ante el desfile del Primero de Mayo en Cuba, señalando que representa el control autoritario del régimen sobre la isla. El periodista criticó la movilización masiva como un reflejo de la represión y el miedo, lamentando la desconexión entre el poder y el sufrimiento cotidiano del pueblo cubano.

¿Cómo se organizó el desfile del Primero de Mayo en Cuba en medio de la crisis económica?

A pesar de la crisis económica severa en Cuba, el gobierno destinó recursos para movilizar a cientos de miles de ciudadanos hacia el acto político en La Habana. Esto se realizó en un contexto de apagones constantes, escasez de alimentos y transporte público paralizado, lo que generó críticas por parte de muchos cubanos y observadores internacionales.

¿Qué simboliza el desfile del Primero de Mayo para los cubanos y el régimen?

Para el régimen cubano, el desfile del Primero de Mayo simboliza una demostración de unidad y respaldo popular. Sin embargo, para muchos cubanos y críticos del gobierno, representa una obligación política y una estrategia de control social en medio de una realidad de represión, hambre y miseria. La movilización masiva es vista como una escenografía impuesta, más que una expresión genuina de apoyo.

¿Qué críticas se han hecho al uso de recursos para el desfile en lugar de atender las necesidades básicas de la población?

Se ha criticado duramente que el gobierno cubano destine recursos para el desfile del Primero de Mayo, mientras la población enfrenta una grave escasez de alimentos, apagones prolongados y un sistema de transporte colapsado. Este uso de recursos es visto como un intento de mantener la apariencia de respaldo popular, a costa de sacrificar el bienestar de los ciudadanos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada