
Vídeos relacionados:
Un sismo de 3.1 grados en la escala Richter fue perceptible este domingo en Santiago de Cuba y Guantánamo.
El terremoto tuvo su epicentro “a 31 km al suroeste de la localidad de Caimanera, en el municipio Niceto Pérez provincia Guantánamo”, informó en Facebook Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba.
Lo más leído hoy:
“La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano ha registrado un terremoto reportado como perceptible a las 11:53 am hora local, localizado en las coordenadas 19.77 grados de latitud norte y los 75.40 grados de longitud oeste, a una profundidad de 18 km y con una magnitud de 3.1 grados”, se lee en el reporte.
“Hasta el momento se han recibido reportes de perceptibilidad en la ciudad de Santiago de Cuba. Al cierre de la información no se reportan daños materiales ni humanos”, añade la información.
Se trató del sismo perceptible número 9 del año.
El sábado, Arango Arias aseguró que la actividad sísmica de los últimos días en el oriente de Cuba se encuentra dentro de parámetros normales.
“Para los que me han preguntado preocupados la actividad sísmica en nuestro territorio se puede considerar de normal, en la zona de Pilón continúan las réplicas del terremoto de 6.7 del 10 de noviembre pasado”, explicó en Facebook el especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismologicas (CENAIS).
Arango Arias aclaró que “en la zona de Santiago a Guantánamo solo se registran los terremotos de magnitud mayor a 2.0 por estar fuera de servicio la estación de Río Carpintero”.
“Por tanto, la cantidad de terremotos en esta zona, de baja energía debe ser mayor a la que aparece en este parte diario. El sismo de 3.7 de ayer es parte del comportamiento de rutina de esta zona”, abundó.
El viernes, el sismo perceptible de 3.7 grados en la escala Richter fue registrado por la red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional a las 11:51 a.m. (hora local).
Se localizó en las coordenadas 19.78° de latitud norte y -75.37° de longitud oeste, a una profundidad de 23 kilómetros y a 29 km al suroeste de Caimanera, en el municipio Niceto Pérez, provincia de Guantánamo.
En los últimos meses, varios sismos perceptibles han sacudido la región oriental de la isla.
Es importante destacar que el oriente de Cuba es la zona de mayor actividad sísmica del país, debido a su proximidad a la falla de Oriente, una de las más activas de la región.
Históricamente, esta área ha sido escenario de terremotos significativos, incluyendo el reciente sismo de magnitud 6.8 ocurrido el 10 de noviembre de 2024, que causó daños materiales en varias provincias orientales.
Las autoridades cubanas mantienen una vigilancia constante y exhortan a la población a seguir las recomendaciones de protección civil para garantizar su seguridad ante posibles eventos sísmicos.
Preguntas frecuentes sobre los sismos en Guantánamo y Santiago de Cuba
¿Cuál fue la magnitud del sismo registrado el 4 de mayo de 2025 en Santiago de Cuba y Guantánamo?
El sismo tuvo una magnitud de 3.1 grados en la escala Richter y fue perceptible en Santiago de Cuba y Guantánamo, sin que se reportaran daños materiales ni humanos.
¿Dónde se localizó el epicentro del sismo del 4 de mayo de 2025?
El epicentro del sismo se localizó a 31 km al suroeste de la localidad de Caimanera, en el municipio Niceto Pérez, provincia de Guantánamo, a una profundidad de 18 km.
¿Cuántos sismos perceptibles se han registrado en Cuba en 2025 hasta la fecha del 4 de mayo?
Hasta el 4 de mayo de 2025, se han registrado nueve sismos perceptibles en Cuba, según el Servicio Sismológico Nacional Cubano.
¿Por qué es importante reportar sismos perceptibles en Cuba?
Reportar sismos perceptibles es crucial para mejorar los sistemas de alerta y monitoreo, ya que permite al Servicio Sismológico Nacional y al CENAIS ajustar sus registros y análisis, contribuyendo a una mejor preparación y respuesta ante futuros eventos sísmicos.
Archivado en: