
Vídeos relacionados:
La producción de miel de abejas en Sancti Spíritus atraviesa uno de sus momentos más críticos, pues con apenas 87 toneladas acopiadas hasta marzo -el 72 % de lo planificado-, el sector registra su peor comienzo de año en la última década.
Las causas son múltiples, pero sobresalen la afectación en los flujos de néctar por la sequía prolongada y el desajuste en los calendarios de floración.
Lo más leído hoy:
“La abeja es un reflejo de lo que sucede en los ecosistemas, el nivel de producción está en correspondencia con los procesos meteorológicos”, reconoció Amaury Santander Hernández, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola espirituana citado por el periódico Escambray.
Sin embargo, el problema no es sólo ambiental. La crisis energética también pasa factura. Aunque se cuenta con equipos y madera para el diseño de las cajas, “la falta de electricidad no nos permite avanzar en esta actividad…esto afecta la reposición del parque, el crecimiento de las dotaciones e impacta directamente en la producción de miel”, aseguró.
La trashumancia -el traslado de colmenas hacia zonas con mayor floración- se ha reducido a la mitad por falta de combustible. Se trata del proceso más costoso en el que incurre el apicultor “porque implica traslados, como promedio, a más de 50 kilómetros del emplazamiento fijo de los apiarios, lo que demanda combustible y la posterior atención a las colmenas”, explicó el directivo.
Refirió que este año sólo se movieron 3,600 colmenas, frente a las 6,500 habituales, lo que limita el aprovechamiento del mangle costero, especialmente en el litoral norte de Yaguajay, que aún sufre los daños provocados por el huracán Irma en 2017.
La apicultura espirituana tiene unas 14,000 colmenas, dotación inferior a otros tiempos, “pero tenemos una mejor composición del parque”, aseguró Santander.
Pese al escenario adverso, las autoridades confían en una recuperación parcial. En abril se acopiaron las cerca de 30 toneladas previstas en el plan del mes. La pretensión es concretar el plan anual de 700 toneladas.
La empresa estatal aspira a utilizar los dos picos productivos del año: “De abril a agosto cuando se mueven las colmenas hacia ambas costas, principalmente la sur, con un estimado productivo que ronda las 280 toneladas, y el trimestre final, periodo históricamente más favorable para la producción por la mejor manifestación de las floraciones y el potencial melífero en esa época”, precisó Santander.
Según Escambray, la apicultura espirituana inició en 2024 un programa de reforestación de plantas melíferas a fin de estabilizar las floraciones cerca de los apiarios y lograr una producción de miel más constante durante todo el año. La iniciativa, financiada por un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo, busca mejorar los ecosistemas, incrementar la productividad y alcanzar a mediano plazo un potencial de 1,120 toneladas anuales de miel.
Aun así, las cifras actuales revelan una realidad preocupante: el sector arrastra los mismos males estructurales que golpean a buena parte de la economía cubana.
La miel de abejas, tradicionalmente uno de los productos más valiosos de la agricultura cubana, ha sido colocada entre los ocho renglones prioritarios de la Estrategia Integral de Exportaciones de Bienes y Servicios para el periodo 2019-2030. En medio de una severa crisis alimentaria, el gobierno prioriza su exportación y destina el 90 % de la producción anual a mercados internacionales, mientras se priva a los ciudadanos de adquirirla a precios razonables.
En 2021, en Cuba se produjeron más 10,500 toneladas de miel de abejas, un récord histórico, atribuido a favorables condiciones climáticas y al incremento del precio de ese producto.
Sin embargo, por igual fecha, trascendió el desabastecimiento del producto en tiendas destinadas para su comercialización en el país, a pesar de que los medios oficialistas afirman que se sobrecumplen los planes locales.
Apicultores de Mayabeque se han negado a vender sus producciones al gobierno y llegaron a comercializar la botella de miel a unos 400 pesos en el mercado informal, porque tienen más beneficios.
Preguntas frecuentes sobre la crisis de la producción de miel en Sancti Spíritus
¿Por qué ha caído la producción de miel en Sancti Spíritus?
La producción de miel en Sancti Spíritus ha caído debido a una sequía prolongada y a desajustes en los calendarios de floración que han afectado los flujos de néctar. Además, la crisis energética limita la producción al afectar la reposición de equipos y la trashumancia de colmenas.
¿Qué impacto tiene la crisis energética en la apicultura de Sancti Spíritus?
La crisis energética afecta la producción de miel al limitar la disponibilidad de electricidad necesaria para fabricar y reparar equipos apícolas. Además, la falta de combustible ha reducido a la mitad la capacidad de trasladar colmenas a zonas con mayor floración, impactando negativamente en la cosecha de miel.
¿Qué medidas se están tomando para mejorar la producción de miel en Sancti Spíritus?
Se ha iniciado un programa de reforestación de plantas melíferas para estabilizar las floraciones cerca de los apiarios y lograr una producción más constante durante todo el año. Este programa, financiado por un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo, busca mejorar los ecosistemas y aumentar la productividad a mediano plazo.
¿Cuál es la importancia de la miel de abejas para la economía cubana?
La miel de abejas es un rubro estratégico para la exportación en Cuba y está entre los ocho renglones prioritarios de la Estrategia Integral de Exportaciones de Bienes y Servicios del país. El 90% de la producción anual se destina a mercados internacionales, lo que refleja su importancia económica pese a la crisis alimentaria interna.
¿Cómo se compara la producción actual de miel con años anteriores en Cuba?
En 2021, Cuba alcanzó un récord de producción de 10,500 toneladas de miel debido a condiciones climáticas favorables y al aumento del precio del producto. Sin embargo, la actual caída en la producción evidencia los problemas estructurales que afectan al sector agrícola en el país.
Archivado en: