
Vídeos relacionados:
El Infantix, un equipo médico desarrollado en Cuba que se usa para la detección de trastornos de la audición en recién nacidos, obtuvo el registro sanitario para su uso en Colombia, informó en sus redes el grupo empresarial BioCubaFarma.
De acuerdo con Granma, el Infatix consiste en un sistema de cribado neonatal que registra y analiza “potenciales evocados auditivos del tallo cerebral automáticos y emisiones otacústicas”.
Lo más leído hoy:
Asimismo, “incorpora una novedosa metodología de estimulación simultánea por vía aérea y ósea, que permite diferenciar entre pérdidas conductivas transitorias y permanentes por daño neural”.
Desarrollado en el Centro de Neurociencias de Cuba (CNeuro), este equipo contribuye a “determinación de discapacidades prácticamente desde el nacimiento de los niños”.
En 2024, se produjeron 22 unidades de Infantix, aseguraba hace unos meses un artículo de Cubadebate.
Diez habían sido introducidas en hospitales cubanos, precisaba el artículo, mientras que otras diez lo hicieron por medio de un proyecto con MediCuba Suiza.
También, como parte de del proyecto denominado Adelante 2 para su introducción en el mercado internacional, el Infantix había llegado a la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Querétaro, y en el Hospital del Niño y la Mujer, de ese mismo país.
Exportación de productos farmacéuticos a Brasil
Recientemente, BioCubaFarma firmó un acuerdo de cooperación biotecnológica y farmacéutica con el municipio de Maricá, en el estado de Río de Janeiro, Brasil, que permitirá la producción conjunta de medicamentos cubanos en el país sudamericano.
Según la oficialista Agencia Cubana de Noticias, el convenio fue sellado durante un encuentro realizado en La Habana entre autoridades cubanas y una delegación brasileña encabezada por la Alcaldía de Maricá y su Instituto de Tecnología e Innovación, con el objetivo de estrechar vínculos en el sector biofarmacéutico y abrir nuevas rutas de exportación para la tecnología médica desarrollada en la isla.
Preguntas frecuentes sobre la exportación de equipos médicos y productos farmacéuticos cubanos
¿Qué es el Infantix y para qué se utiliza?
El Infantix es un equipo médico desarrollado en Cuba para la detección de trastornos de la audición en recién nacidos. Este sistema de cribado neonatal registra y analiza los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral automáticos y las emisiones otacústicas, permitiendo diferenciar entre pérdidas auditivas conductivas transitorias y permanentes por daño neural.
¿En qué países se ha introducido el Infantix?
El Infantix ha sido introducido en hospitales cubanos y mediante proyectos internacionales en México y Colombia. En México, el equipo llegó a la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Querétaro, y al Hospital del Niño y la Mujer. En Colombia, obtuvo el registro sanitario para su uso, permitiendo su exportación a ese país.
¿Qué acuerdo firmó BioCubaFarma con Brasil?
BioCubaFarma firmó un acuerdo de cooperación biotecnológica y farmacéutica con el municipio de Maricá en Brasil. Este convenio permitirá la producción conjunta de medicamentos cubanos en Brasil, incluyendo el Heberprot-P y diversas vacunas, a través de una empresa mixta que integrará la tecnología cubana con la infraestructura industrial brasileña.
¿Por qué el régimen cubano prioriza la exportación de equipos médicos y productos farmacéuticos?
El régimen cubano prioriza la exportación de equipos médicos y productos farmacéuticos para generar divisas en medio de una crisis económica. A pesar de la escasez crónica de medicamentos y la precariedad del sistema de salud local, el gobierno busca abrir nuevas rutas de exportación y establecer acuerdos internacionales para sostener su economía, dejando a la población cubana sin acceso garantizado a los medicamentos que se exportan.
Archivado en: