"Donde quieras que vayas se respira tristeza y soledad": Cubana en Matanzas muestra el día a día del cubano

"Te levantas con la esperanza de que tu día mejor pero con la certeza de que eso es imposible"


Un video publicado en TikTok por una joven en Matanzas ha desatado una ola de reacciones en redes sociales al exponer con crudeza la realidad cotidiana que viven millones de cubanos. En la grabación la autora (@briana_matancera) comparte una reflexión personal sobre la vida en la isla: “Vivir en Cuba en estos últimos tiempos se ha convertido en un gran desafío, y aún así te levantas temprano con las esperanzas de que tu día será mejor, pero con la certeza de que eso será imposible”.

“El día a día se resume en levantarse temprano para trabajar, porque aún y cuando el salario no alcanza para nada, de hambre no te puedes morir”, continúa la joven, mientras describe cómo la gente corre a las placitas o a las bodegas cuando se enteran de que ha llegado algún producto, aunque sepan que “la cola será interminable”.


Lo más leído hoy:


Denuncia además los cortes de agua y electricidad que “te sacan de tus casillas”, la falta de sueño de los niños por “el calor y los mosquitos”, y la situación de los ancianos, que “se las ingenian para poder subsistir cuando deberían de disfrutar de una vejez tranquila y feliz”.

La joven también lamenta que, tras un largo día de trabajo sin haber comido, muchos regresan a casa con la esperanza de comprar pan, pero se encuentran con que “no hay, por cualquier cantidad de motivos”, obligando a las familias a “inventar para poder comprar las cosas más básicas y así poder mantener un hogar que depende de ti”. “Donde quiera que vayas se respira tristeza y soledad. En esto se ha convertido la vida del cubano”, concluye.

La publicación generó una oleada de respuestas cargadas de tristeza, indignación y solidaridad. Cubanos en el exterior compartieron su dolor al ver lo que aún viven sus compatriotas en la isla. Otros expresaron frustración y desesperanza por la falta de cambios. También surgieron cuestionamientos sobre el futuro de las nuevas generaciones y críticas abiertas al sistema político cubano.

El testimonio de esta joven matancera refleja una realidad ampliamente documentada por medios independientes. En provincias como Camagüey, la escasez de harina de trigo ha dejado a la población sin pan normado durante semanas, una situación que las autoridades aún no logran resolver pese a promesas recurrentes. El pan, que forma parte esencial de la canasta básica, se ha convertido en un producto inalcanzable en varias regiones del país, y en lugares como Guantánamo su distribución ha sido restringida exclusivamente a menores de 13 años y centros priorizados, decisión que generó una fuerte ola de críticas en redes sociales por excluir a adultos, ancianos y sectores igualmente vulnerables.

La misma autora del video ha protagonizado otras publicaciones como una recienten en la que mostró los productos que recibió mediante la libreta de abastecimiento para un mes: arroz, frijoles, chícharos, azúcar morena y una compota. Todo destinado a dos personas. Esa escena, tan cotidiana como desoladora, provocó un intenso debate entre usuarios de dentro y fuera del país, algunos comparando la situación con la de otras naciones en crisis, y otros señalando la decadencia del sistema de racionamiento como símbolo del fracaso económico.

Uno de los aspectos más impactantes del testimonio fue la mención a los ancianos, quienes, lejos de vivir una vejez digna, deben buscar la forma de subsistir en medio de la crisis. Esa denuncia encuentra eco en un reciente reportaje del periódico oficialista Girón, que retrató la dura vida de jubilados en Matanzas obligados a vender en las calles para complementar pensiones que apenas alcanzan los 1,500 pesos mensuales. Entre los casos expuestos, se encuentra un antiguo ingeniero que trabaja desde temprano bajo el sol, un extrabajador de la industria azucarera que sobrevive vendiendo cigarros, y un administrador retirado que junto a su esposa apenas puede cubrir sus necesidades básicas.

Más del 39% de los jubilados en Cuba sobrevive hoy con la pensión mínima, lo que equivale a unos cinco dólares al cambio informal. Esta situación se ha agravado con el traspaso de competencias del Instituto Nacional de Seguridad Social a las provincias, dejando a los ancianos aún más desprotegidos ante el desabastecimiento y la inflación descontrolada.

El video que generó este impacto no es un caso aislado, sino parte de una tendencia creciente: cubanos que usan las redes para mostrar su día a día, visibilizar el deterioro de la vida en la isla y lanzar un grito, silencioso pero poderoso, desde la resistencia cotidiana. Mientras las promesas oficiales se diluyen, los testimonios ciudadanos se consolidan como retratos vívidos de una realidad que ya nadie puede ocultar.

Preguntas frecuentes sobre la situación actual en Cuba y el impacto en la vida cotidiana

¿Cómo afecta la escasez de productos básicos a la población cubana?

La escasez de productos básicos en Cuba impacta gravemente en la vida diaria de los ciudadanos. Los cubanos enfrentan largas colas para adquirir alimentos esenciales, como pan, arroz y frijoles, que son insuficientes para satisfacer sus necesidades diarias. Además, la falta de productos esenciales ha llevado a situaciones donde las familias deben "inventar" para poder comprar lo básico, afectando especialmente a los ancianos que deberían disfrutar de una vejez tranquila.

¿Cuáles son las principales denuncias de los cubanos sobre los apagones?

Los cubanos denuncian que los apagones son frecuentes y prolongados, afectando gravemente su calidad de vida. Estos cortes de electricidad impiden cocinar, conservar alimentos y descansar adecuadamente, especialmente en hogares con niños y ancianos. Los apagones también obligan a las familias a recurrir a medios como plantas eléctricas o fogones de carbón para continuar con sus actividades diarias.

¿Cómo sobreviven los jubilados en Cuba con pensiones tan bajas?

Sobrevivir con una pensión baja en Cuba es un gran desafío para los jubilados. Muchos deben ingeniárselas para obtener ingresos adicionales, como vender productos en la calle, debido a que las pensiones mensuales, que son de alrededor de cinco dólares al cambio informal, son insuficientes para cubrir siquiera las necesidades básicas mensuales. Esta situación se agrava por la creciente inflación y la escasez de productos en la isla.

¿Qué impacto tiene en la salud pública la acumulación de basura y la falta de saneamiento?

La acumulación de basura y la falta de saneamiento en Cuba tienen un impacto negativo significativo en la salud pública. Las condiciones insalubres provocan plagas de moscas y mosquitos que pueden transmitir enfermedades, mientras que la falta de intervención estatal en la recolección de desechos agrava la situación. Estas condiciones son un foco de enfermedades y representan un riesgo para la salud de la población, especialmente en los barrios más vulnerables.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada