El jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Cuba, Mike Hammer, realizó un recorrido por las provincias orientales de Santiago de Cuba y Guantánamo, lugares en los que sostuvo encuentros en la cotidianidad de varios ciudadanos cubanos, como parte de la iniciativa “¿Quieres hablar?”, que busca acercar al diplomático a la realidad cotidiana de los cubanos.
“Muy bien, ¿ustedes son de aquí?, ¿cómo se dice? ¿santiaguero?”, dijo a una pareja de jóvenes que se encontró en la capital santiaguera, de acuerdo a lo recogido por un video publicado en las redes sociales de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
Lo más leído hoy:
Durante la conversación informal, Hammer sorprendió a los jóvenes con una expresión coloquial muy utilizada por los cubanos: “Ah bueno, y ¿tienen gente ahí en Yuma, algunos familiares?”, refiriéndose al vínculo que muchas familias cubanas mantienen con migrantes asentados en Estados Unidos.
La frase, que provocó sonrisas y complicidad entre los presentes, refleja el esfuerzo del diplomático por acercarse al sentir popular y conocer de primera mano la realidad cotidiana de los cubanos.
Según lo apreciado en el video, el diplomático también habló con un cubano que, al parecer, se encontraba arreglando su carro, un Chevrolet antiguo que causó el interés del embajador.
“No, son muy bonitos”, aseguró Hammer sobre el viejo vehículo que aún sigue rodando por las calles cubanas.
A su paso se fue encontrando con personas mayores, cubanos que jugaban dominó bajo una sombra y con niños a los que saludó afablemente.
Un punto destacado de su paso por Santiago de Cuba fue el encuentro con el párroco Camilo de la Paz Salmón, a quien agradeció “por recibirnos en su parroquia y contarnos sobre la realidad que viven los santiagueros”.
En Guantánamo también apreció su intercambio con monseñor Silvano Pedroso, Obispo de Guantánamo, "quien nos contó sobre las condiciones desafiantes en el oriente", escribieron.
Reacciones polarizadas en redes sociales
Sin embargo, el recorrido diplomático no ha estado exento de polémica. Usuarios han compartido opiniones encontradas. Algunos lo ven como un gesto de atención necesario hacia una región históricamente olvidada por La Habana y, en ocasiones, también por Washington.
“Qué buen trabajo. Al fin alguien presta atención a los orientales. Esa es la parte de Cuba olvidada, pero ahí es donde late el corazón de esa tierra cubana. Las guerras de independencia no empezaron por Oriente por casualidad”, escribió un usuario.
Otro comentó: “Excelente trabajo, mis felicitaciones... ahora bien es tiempo de derrocar a la tiranía de una vez y por todas”.
Pero no faltaron quienes expresaron escepticismo e incluso molestia ante la visita. Algunos la interpretan como una estrategia de “normalización” de la imagen del régimen cubano.
“¿Qué es lo que quieren hacer ver? ¿Que en Cuba no pasa nada? ¿Que todo está rico y sabroso con la tiranía comunista?”, cuestionó una usuaria.
Otro denunció que “ningún cubano de a pie le cree su teatro. Todo cubano que apruebe esto, es partidario de la dictadura”.
“¡Está gozando el embajador! Está dejando mal parados al Gobierno de EE.UU., demostrando una vez más que Cuba no es terrorista. ¡Quítenla de la lista!”, expresó un usuario, en referencia a la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Lo cierto es que la visita al oriente del país es la continuación de un recorrido más amplio que comenzó días antes en La Habana, donde Hammer fue recibido en el hogar de una pareja cubana.
Los dos jóvenes le escribieron por correo electrónico a Hammer para invitarlo a conocer su realidad cotidiana. “Nos gustó compartir con ellos y escuchar sus historias, sus preocupaciones, sus sueños”, señaló la embajada.
Preguntas frecuentes sobre la visita del embajador de EE.UU. a Cuba y sus implicaciones
¿Cuál fue el propósito de la visita de Mike Hammer a Santiago de Cuba y Guantánamo?
El propósito de la visita de Mike Hammer a Santiago de Cuba y Guantánamo fue acercarse a la realidad cotidiana de los cubanos y conocer de primera mano sus experiencias y desafíos. Esta iniciativa forma parte de la campaña "¿Quieres hablar?" que busca establecer un diálogo directo con la población cubana.
¿Cómo ha sido recibida la visita del embajador de EE.UU. por los cubanos?
La visita del embajador de EE.UU. ha generado reacciones polarizadas entre los cubanos. Mientras algunos ven el gesto como una atención necesaria hacia una región históricamente olvidada, otros lo interpretan como una estrategia de normalización del régimen cubano. Las opiniones reflejan una mezcla de esperanza y escepticismo acerca del impacto real de estas acciones diplomáticas.
¿Por qué es importante la estrategia de "diplomacia del dominó" de Mike Hammer?
La estrategia de "diplomacia del dominó" es importante porque busca conectar directamente con el pueblo cubano a través de interacciones informales y cotidianas. Al igual que la "diplomacia del ping pong" entre EE.UU. y China en los años 70, este enfoque busca abrir espacios de diálogo y entendimiento más allá de las reuniones formales, mostrando un interés genuino por la cultura y las preocupaciones diarias de los cubanos.
¿Qué impacto podría tener la visita de Hammer en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?
La visita de Hammer podría influir en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos al reafirmar el compromiso de EE.UU. con los derechos humanos y la democracia en la isla. Al establecer un diálogo directo con la población y sectores de la sociedad civil, la estrategia de Hammer podría presionar al régimen cubano y fortalecer la oposición interna, aunque también aumenta las tensiones diplomáticas debido a las acusaciones de injerencia por parte del gobierno cubano.
Archivado en: