Régimen intensifica represión con vigilancia a periodista en el Día de la Independencia

Este tipo de medidas restrictivas no son excepcionales, sino que ocurren cada año en fechas simbólicas, como parte de una estrategia para silenciar el disenso político.


La periodista independiente Camila Acosta denunció este 20 de mayo, Día de la Independencia de Cuba, que se encuentra bajo vigilancia policial arbitraria en su vivienda, en un acto más del hostigamiento sistemático contra voces críticas al régimen de La Habana.

“Hoy tengo vigilancia policial a las afueras de mi casa. Son seis personas: una patrulla con dos oficiales uniformados, tres mujeres vestidas de civil (del pelotón conocido como Las Marianas, encargado de reprimir a mujeres opositoras), y al menos un oficial de la Seguridad del Estado vestido de civil, escondido en la esquina”, escribió Acosta en Facebook.


Lo más leído hoy:


Publicación de Facebook/Camila Acosta

En este sentido, el sitio Cubanet denunció la situación en la red social X: El país entero apagado, no hay alimentos, la gente apenas duerme, los dictadores solo piden más "resistencia" y culpan al "bloqueo"; pero para reprimir a una mujer que disiente sí tienen recursos.

123 años después, represión en lugar de libertad

Este 20 de mayo se conmemoran 123 años de la fundación de la República de Cuba, cuando en 1902 se izó por primera vez la bandera nacional en una nación formalmente libre. Sin embargo, la fecha es ignorada por el aparato oficial y muchas veces marcada por operativos represivos contra activistas, periodistas y opositores.

“La dictadura, la misma que truncó aquel proceso republicano, intenta borrar esta fecha trascendental. En cambio, reprime a quienes piensan diferente”, denunció la reportera.

Acosta señaló que este tipo de medidas restrictivas no son excepcionales, sino que ocurren cada año en fechas simbólicas, como parte de una estrategia para silenciar el disenso político.

“Aunque presa en mi casa, soy libre”

En un mensaje de resistencia personal, la periodista reafirmó su compromiso con la verdad: “Aunque presa en mi casa arbitrariamente, soy libre porque digo lo que pienso, porque defiendo los valores en los que creo, porque intento ser un factor de cambio para mi país.”

Cuba continúa siendo uno de los países más represivos para el ejercicio del periodismo independiente en América Latina, con detenciones arbitrarias, vigilancia, amenazas, exilio forzado y cortes de internet como herramientas habituales del control estatal.

Actualmente, el régimen tiene presa a más de mil personas que levantaron sus voces y denunciaron ese estado fallido.

Preguntas frecuentes sobre la represión en Cuba y la situación de los periodistas independientes

¿Qué ocurrió con la periodista Camila Acosta el Día de la Independencia de Cuba?

Camila Acosta denunció que estaba bajo vigilancia policial arbitraria en su vivienda. Seis personas, incluyendo oficiales uniformados y agentes de la Seguridad del Estado, la mantenían vigilada, lo que representa un acto de hostigamiento sistemático contra voces críticas al régimen cubano.

¿Por qué el régimen cubano intensifica la represión en fechas simbólicas?

El régimen cubano intensifica la represión en fechas simbólicas como el Día de la Independencia para silenciar el disenso político y borrar la memoria histórica de momentos clave que contrastan con su narrativa oficial. Estas acciones buscan impedir que activistas, periodistas y opositores celebren o conmemoren eventos que no se alinean con los intereses del gobierno.

¿Cuál es la situación actual del periodismo independiente en Cuba?

Cuba es uno de los países más represivos para el ejercicio del periodismo independiente en América Latina. La represión incluye detenciones arbitrarias, vigilancia, amenazas, exilio forzado y cortes de internet. Estas tácticas buscan desarticular cualquier iniciativa crítica al régimen y limitar la libertad de expresión en la isla.

¿Cómo afecta la represión a los derechos humanos en Cuba?

La represión en Cuba afecta gravemente los derechos humanos, al criminalizar el activismo y la libertad de expresión. Los opositores y periodistas enfrentan detenciones, hostigamiento y vigilancia constante, mientras que el régimen utiliza leyes represivas para justificar estas acciones. Esto crea un ambiente de miedo e intimidación que limita las posibilidades de cambio político y social en la isla.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Ver más

Ver más

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada