Insólito: Cuba y Vietnam impulsan empresa mixta biofarmacéutica para exportar medicinas

Cuba y Vietnam crean una empresa mixta biofarmacéutica enfocada en la exportación de medicamentos. Díaz-Canel asegura que los ingresos permitirán suplir la escasez nacional en el futuro.

Firma del contrato de la empresa mixta © Presidencia Cuba en X
Firma del contrato de la empresa mixta Foto © Presidencia Cuba en X

Vídeos relacionados:

El régimen cubano anunció este lunes la creación de una nueva empresa mixta biofarmacéutica con Vietnam, en un acto encabezado por el mandatario Miguel Díaz-Canel y el viceministro de Salud de la República Socialista de Vietnam, Do Xuan Tuyen.

La compañía binacional quedó formalmente constituida tras la firma de un acuerdo entre BCF S.A., del grupo estatal BioCubaFarma, y la firma vietnamita Genfarma Holdings, en una ceremonia realizada en el salón “Sol de América” del Palacio de la Revolución.


Lo más leído hoy:


El gobernante cubano aseguró que este acuerdo “marca un hito en las relaciones empresariales y económico-comerciales” con Vietnam y representa un paso más en los consensos alcanzados con el secretario general del Partido Comunista de ese país, To Lam, durante su visita a La Habana en 2024.

La Presidencia de Cuba dijo que el proyecto tendrá “beneficios mutuos” y permitirá, en un futuro no definido, producir medicamentos para ambas naciones.

Transferencia tecnológica y visión exportadora

La presidenta de BioCubaFarma, Mayda Mauri Pérez, detalló que la nueva empresa se enfocará en la transferencia de tecnologías para la producción de medicamentos y productos biológicos, así como en promover actividades de investigación y desarrollo en Vietnam.

"La alianza permitirá exportar productos fabricados en nuestro país, con el propósito de generar ingresos que serán utilizados en el desarrollo y producción de medicamentos para la población cubana", dijo Mauri Pérez.

Ambas partes aspiran a una proyección internacional de la nueva empresa, con exportaciones hacia otros países de Asia y el mundo.

¿Exportación de medicamentos en Cuba?

La escasez de medicinas alcanza niveles alarmantes en Cuba. En diciembre de 2024, el régimen reconoció que están en falta más del 70 % de los fármacos esenciales en el país.

Sin embargo, las autoridades cubanas han anunciado que el fuerte de la empresa mixta que acaban de constituir será la exportación de medicamentos, para recaudar lo que se necesita para producir los que usarán los cubanos. Aplican la misma lógica de pensamiento de para las tiendas recaudadoras de divisas.

Los informes oficiales señalan que, de los 651 productos que conforman el Cuadro Básico de Medicamentos en Cuba, 461 se encuentran actualmente en falta total o baja cobertura.

Una cooperación asimétrica en medio de la pobreza en Cuba

El anuncio del nuevo emprendimiento del régimen ocurre en paralelo con otro proyecto conjunto entre Cuba y Vietnam, esta vez en el sector agrícola.

Se trata del cultivo de arroz en el municipio de Los Palacios, en Pinar del Río, donde el gobierno cubano cedió tierras a una empresa vietnamita, Agri VMA, para sembrar hasta 1,000 hectáreas del cereal.

Mientras se consolida esta alianza tecnológica y empresarial, la población cubana enfrenta una de las peores crisis alimentarias en décadas, marcada por la escasez crónica de productos básicos, el desplome de la producción agropecuaria y una dependencia casi absoluta de importaciones que el país ya no puede sostener.

La cesión de tierras a empresas extranjeras para producir arroz contrasta con el abandono del campo cubano, donde miles de hectáreas permanecen improductivas debido a la falta de combustible, maquinaria, fertilizantes y apoyo estatal eficaz.

Paradójicamente, parte de la cosecha de arroz podría terminar destinada a otros mercados, en lugar de aliviar el hambre que padecen millones de cubanos.

Retórica oficial vs. realidades internas

Este lunes, el viceministro vietnamita calificó de “honor” la firma del acuerdo farmacéutico y agradeció las reuniones sostenidas con autoridades cubanas, incluyendo representantes del CECMED, la entidad reguladora de medicamentos.

También destacó áreas de cooperación clave como la medicina familiar y la prevención del VIH maternoinfantil.

La retórica optimista contrasta con la situación real de la industria biofarmacéutica cubana, que ha visto menguadas sus capacidades productivas por falta de insumos, tecnología actualizada y fondos para mantener sus plantas operativas.

La creación de una empresa mixta con Vietnam en el sector biofarmacéutico forma parte de la estrategia del régimen cubano para buscar inversión extranjera en áreas específicas, mientras sigue sin ofrecer soluciones efectivas a las necesidades más urgentes de la población.

Preguntas frecuentes sobre la alianza biofarmacéutica entre Cuba y Vietnam

¿Cuál es el objetivo principal de la nueva empresa mixta biofarmacéutica entre Cuba y Vietnam?

La nueva empresa mixta entre Cuba y Vietnam se enfocará en la transferencia de tecnologías para la producción de medicamentos y productos biológicos. Además, promoverá actividades de investigación y desarrollo en Vietnam, con la intención de exportar productos fabricados en Cuba para generar ingresos necesarios para la producción de medicamentos destinados a la población cubana.

¿Cómo se beneficiarán Cuba y Vietnam con esta alianza biofarmacéutica?

El proyecto pretende tener "beneficios mutuos" para ambas naciones. Cuba podrá exportar sus productos farmacéuticos, generando ingresos que se utilizarán para desarrollar y producir medicamentos para su población. Vietnam, por su parte, podrá acceder a tecnologías avanzadas y productos biofarmacéuticos, además de fortalecer la relación económica y comercial con Cuba.

¿Qué impacto tiene esta alianza en el contexto de escasez de medicamentos en Cuba?

La alianza tiene como objetivo generar ingresos mediante la exportación para luego producir medicamentos para la población cubana, a pesar de que más del 70 % de los medicamentos esenciales están en falta en la isla. Esto refleja una estrategia similar a las tiendas recaudadoras de divisas, priorizando la generación de ingresos en lugar de resolver directamente la escasez interna de medicamentos.

¿Qué otros proyectos de cooperación existen entre Cuba y Vietnam en el sector agrícola?

Además del proyecto biofarmacéutico, existe un acuerdo entre Cuba y Vietnam para el cultivo de arroz en el municipio de Los Palacios, Pinar del Río. Este proyecto busca convertir la región en una zona arrocera de alta tecnología, aunque enfrenta desafíos debido a la crisis alimentaria en Cuba y la dependencia de insumos y tecnología extranjeros.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Ver más

Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

Ver más

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada