La crisis energética en Cuba sigue empeorando.
El jueves, la Unión Eléctrica (UNE) registró un déficit de capacidad máximo de 1,626 MW a las 10:40 pm, lo que representa una de las mayores caídas del sistema eléctrico en lo que va del año.
La cifra coincidió con la hora de mayor demanda, lo que agrava aún más la situación para los consumidores cubanos.
Según el parte oficial, este viernes a las 7:00 am la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue de 1,650 MW, mientras que la demanda alcanzó los 2,800 MW, dejando un déficit de 1,175 MW.
En el horario de la media se estima una afectación de 1280 MW.
Averías y Mantenimiento: El colapso de las unidades generadoras
Lo más leído hoy:
La UNE detalló que una de las principales causas de la crisis energética son las averías en varias unidades clave de plantas térmicas.
Los bloques con roturas son cuatro: dos en la termoeléctrica Mariel, uno en la Felton y el otro en Renté.
Además, hay otra cuatro unidades fuera de servicio por mantenimiento en las CTE Santa Cruz, Cienfuegos, Diez de Octubre y Renté.
Estas interrupciones y la falta de capacidad de generación contribuyen al agravamiento de los apagones, que afectan a millones de cubanos a diario.

Falta de combustible y generación distribuida: Un factor crítico
Otro de los problemas señalados por la UNE es la falta de combustible para varias plantas de generación distribuida. En total, 54 centrales están inactivas debido a la escasez de recursos, lo que representa una pérdida de 322 MW.
A esto se suman 58 MW en la Central Fuel de Moa y 85 MW por falta de aceite en los motores de la generación distribuida, elevando el total afectado por estas causas a 465 MW.
Perspectivas para el pico de demanda
El pronóstico para el horario pico de hoy es desalentador.
Se estima que la recuperación de 80 MW en motores de generación distribuida y la entrada de la unidad 5 de la CTE Mariel con 65 MW no serán suficientes para cubrir la creciente demanda, que alcanzará los 3,350 MW.
Con esta previsión, el déficit seguirá superando los 1,600 MW, con una cifra casi idéntica a la del día anterior: 1625 MW, lo que implica que los apagones podrían durar varias horas en todo el país.
Una crisis prolongada y sin solución a la vista
Este nuevo informe de la UNE revela la magnitud de la crisis energética que enfrenta Cuba, y la situación parece no tener una solución inmediata.
Los apagones continúan afectando a los hogares cubanos, las empresas y los servicios públicos, generando un malestar generalizado en la población, que ve cómo la infraestructura del país sigue colapsando ante la falta de recursos, mantenimiento y mejoras tecnológicas.
En las últimas semanas, los cortes de electricidad se han vuelto cada vez más frecuentes y largos, afectando no solo la calidad de vida de los cubanos, sino también su seguridad y bienestar.
Sin embargo, las autoridades no han ofrecido soluciones claras sobre cuándo se resolverá la crisis ni qué medidas se implementarán para garantizar el suministro eléctrico a largo plazo.
Con un déficit de más de 1,600 MW en plena temporada de calor y altas exigencias energéticas, la incertidumbre persiste y la población continúa soportando las consecuencias de un sistema eléctrico en crisis.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Cuál es el déficit energético actual en Cuba?
Cuba está enfrentando un déficit energético de más de 1,600 MW. Este déficit está generando apagones prolongados en todo el país, afectando tanto a la población como a los servicios básicos y la economía en general. La crisis se ha agravado por averías en las centrales termoeléctricas y la escasez de combustible.
¿Cuáles son las principales causas de los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba son causados por averías en las unidades generadoras, falta de mantenimiento y escasez de combustible. Varias unidades de las principales centrales termoeléctricas están fuera de servicio, y la falta de combustible ha paralizado muchas centrales de generación distribuida, sumando al colapso del sistema eléctrico nacional.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para solucionar la crisis energética?
El gobierno cubano ha anunciado la incorporación de parques solares y planes para aumentar el uso de energías renovables. Sin embargo, la situación energética sigue siendo crítica, con apagones diarios que afectan a la población. Las medidas actuales no han logrado estabilizar el suministro eléctrico ni reducir significativamente el déficit.
¿Cómo están afectando los apagones a la población cubana?
Los apagones prolongados están afectando gravemente la calidad de vida de los cubanos. La falta de electricidad interrumpe la vida cotidiana, impacta en el acceso a servicios básicos y genera un clima de incertidumbre y malestar generalizado. La crisis energética también afecta la economía, la educación y la salud pública en el país.
Archivado en: