Un video compartido en TikTok por la usuaria cubana @genesisvanegasj mostró cómo transcurrió una reciente jornada de citas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Orlando, Florida, bajo el proceso migratorio I-220A. La publicación, fechada el 9 de junio, registró a decenas de personas haciendo fila frente a la oficina de inmigración, muchos con documentos en mano y rostros visiblemente tensos.
Aunque la creadora del contenido no participó en la cita, ya que es ciudadana estadounidense desde hace al menos un mes, decidió documentar la experiencia porque acompañaba a alguien que sí debía presentarse ese día. En los comentarios del video aclaró que “no le tocaba corte, fue cita en ICE” y confirmó que “sí detuvieron gente”, en respuesta a otros usuarios que preguntaban por posibles arrestos.
El formulario I-220A permite a los migrantes estar en libertad bajo supervisión mientras esperan una resolución en sus casos migratorios. Este estatus no equivale a una entrada legal ni otorga beneficios migratorios, lo que genera una situación jurídica frágil para miles de personas, en su mayoría cubanos, que se enfrentan a este proceso.
La publicación de @genesisvanegasj generó una ola de reacciones entre migrantes que compartieron tanto sus miedos como palabras de aliento. “Dios mediante, amén”, escribió una usuaria. Otros preguntaron si era necesario asistir con abogado o si se trataba de una audiencia con juez. “Gracias a Dios, todo bien”, comentó otra persona que aseguró haber estado también ese día.
Algunos usuarios advirtieron sobre detenciones posteriores a cortes migratorias en otras ciudades, lo que aumentó la tensión entre quienes tienen próximas citas. “Ayer tuvo corte un amigo y ICE lo estaba esperando afuera”, relató una seguidora. En contraste, otros dijeron que todo fue rápido y sin contratiempos: “Entré cinco segundos, hice mi check-in y me dieron un recibo”.
El video de la joven, que ahora reside legalmente en Estados Unidos, ha servido como testimonio visual de lo que viven miles de cubanos con I-220A. En medio del miedo y la incertidumbre, plataformas como TikTok se han convertido en espacios donde los migrantes buscan información, comparten experiencias y encuentran apoyo colectivo ante un proceso legal lleno de incertidumbres.
Lo más leído hoy:
Preguntas frecuentes sobre el proceso migratorio I-220A y las citas con ICE
¿Qué es el formulario I-220A y qué implica para los migrantes cubanos?
El formulario I-220A es un documento que permite la liberación de migrantes bajo supervisión mientras esperan la resolución de sus casos de asilo u otros procedimientos. No otorga un estatus legal formal en Estados Unidos ni beneficios migratorios, lo que deja a los beneficiarios en una situación jurídica incierta. Este estatus es común entre los cubanos que llegan a la frontera sur de EE.UU. y son liberados bajo ciertas condiciones, como presentarse a audiencias migratorias y no violar leyes locales o federales.
¿Qué riesgos enfrentan los cubanos con I-220A al asistir a sus citas con ICE?
Al asistir a citas con ICE, los cubanos con I-220A pueden enfrentar el riesgo de detención, ya que ICE ha intensificado la supervisión de estos migrantes. Algunos casos reportan detenciones tras las citas, lo que aumenta la preocupación y el temor entre la comunidad migrante. Además, el endurecimiento de las políticas migratorias ha generado incertidumbre sobre el futuro de estos migrantes en EE.UU.
¿Es necesario asistir a las citas con ICE acompañado de un abogado?
No es obligatorio asistir con un abogado a las citas con ICE, pero puede ser recomendable, especialmente si el migrante tiene dudas sobre su caso o enfrenta complicaciones legales. Tener un abogado puede ofrecer una mejor comprensión de los derechos y las obligaciones dentro del proceso migratorio, así como una mayor protección ante posibles detenciones.
¿Cómo afecta el endurecimiento de políticas migratorias a los cubanos con I-220A?
El endurecimiento de políticas migratorias ha incrementado la incertidumbre entre los cubanos con I-220A, quienes ahora están sujetos a un monitoreo más estricto. Estos cambios incluyen la participación en el Programa de Supervisión Intensiva de Apariciones (ISAP), que exige a los migrantes cumplir con obligaciones específicas como el uso de aplicaciones de monitoreo y la permanencia en su domicilio en horarios determinados. Estas medidas refuerzan la sensación de inseguridad y temor de ser detenidos o deportados.
Archivado en: