
Vídeos relacionados:
En un intento por mostrar “creatividad” ante la crítica escasez de materiales, el gobierno de la provincia de Villa Clara construye dos viviendas experimentales -una en Santa Clara y otra en Remedios- que prescinden completamente de cemento y acero.
Este “proyecto demostrativo”, que pretenden terminar en diciembre, contrasta con las 77,000 soluciones habitacionales urgentes que requiere la provincia, donde el 39% de las viviendas están en estado regular o malo, informó el periódico provincial Vanguardia.
“Se están realizando una vivienda en Santa Clara y una en Remedios, que se construya sin cemento ni acero. Es un compromiso terminarlas para el mes de diciembre para poder demostrar esta alternativa, que contribuye a sobrellevar el encarecimiento de los materiales de construcción”, explicó la gobernadora de la provincia Milaxy Sánchez Armas durante la sesión el jueves del Buró Provincial del Partido. La reunión fue presidida por Susely Morfa González, primera secretaria de la organización en el central territorio.
Sin embargo, la “solución estrella” -las casas experimentales- no incluye un plan masivo de aplicación, no se explica qué materiales alternativos están utilizando, ni cómo garantizarán la durabilidad de estas construcciones.
El informe presentado precisa que el 39% del fondo habitacional de Villa Clara está evaluado de regular y mal estado técnico constructivo, “lo que representa un compromiso de construir y rehabilitar más de 46,000 y 31,000 viviendas, respectivamente”.
Los municipios más comprometidos los representan Cifuentes, Sagua, Camajuaní, Manicaragua, Ranchuelo y Caibarién, indicó el medio de prensa.
Lo más leído hoy:
Mientras tanto, programas sociales como el de madres con tres o más hijos -prioritario según la ley- solo ha beneficiado a cinco familias este año.
La paralización de la cantera de Sagua la Grande por problemas de reubicación de algunas de las viviendas cercanas a la zona y la fuga de técnicos al sector privado completan un panorama desolador, donde las promesas de "encuentros regionales" y "asesoría universitaria" parecen insuficientes ante la magnitud del colapso habitacional.
Una de las conclusiones de la cita incluyó la posible convocatoria a “un encuentro regional” con trabajadores y directivos, a fin de “presentar proyecciones de trabajo y un programa de recuperación que incentiven el fondo habitacional villaclareño”, según Vanguardia.
El desplome de la construcción de viviendas en Cuba refleja con nitidez la magnitud de la crisis económica y social que atraviesa el país. En 2024 se edificaron 5,5 veces menos viviendas que en 1984 y 15 veces menos que en 2006.
Incluso en 1992 -año crítico del Período Especial- se construyeron casi el triple de casas que el año pasado, según el economista Pedro Monreal.
Solo 1,344 viviendas fueron construidas en el primer trimestre de 2025, lo que representa apenas un 12,4 % del plan oficial de 10,795. Este dato confirma no solo el desplome del programa estatal de construcción, sino también la crisis estructural del sector y la incapacidad del gobierno para atender una de las necesidades más urgentes de la población.
En paralelo, las estadísticas de los últimos años muestran una tendencia clara: desde al menos 2014, las inversiones en turismo han ganado peso dentro del presupuesto nacional, en detrimento de sectores clave como la vivienda o la infraestructura social.
Tales prioridades inversionistas, pese al estancamiento económico y al deterioro generalizado en áreas sensibles como la salud pública o la alimentación, evidencian una desconexión cada vez más profunda entre las prioridades del gobierno cubano y las necesidades reales de la población.
Los discursos oficiales siguen reciclando promesas que nunca se cumplen: “mayor eficiencia”, “innovación tecnológica”, “vínculo con las universidades” o “estrategias sostenibles”. Sin embargo, cada vez hay más cubanos sin casas, viviendo en las calles o sin recursos para restaurar sus viviendas con peligro de derrumbe.
Preguntas frecuentes sobre la crisis habitacional y proyectos en Villa Clara, Cuba
¿Qué caracteriza el proyecto de viviendas sin cemento ni acero en Villa Clara?
El proyecto en Villa Clara consiste en la construcción de viviendas experimentales que no utilizan cemento ni acero. Este intento de "innovación" surge ante la crítica escasez de materiales, pero carece de un plan masivo de aplicación y no detalla los materiales alternativos usados ni cómo se garantizará la durabilidad de estas construcciones.
¿Cuál es la situación actual del fondo habitacional en Villa Clara?
El fondo habitacional en Villa Clara está en una situación crítica, con el 39% de las viviendas en estado regular o malo. La provincia necesita urgentemente 77,000 soluciones habitacionales, lo que representa un desafío significativo para el gobierno cubano, que ha incumplido sistemáticamente sus planes de construcción de viviendas.
¿Cómo ha impactado la crisis de materiales de construcción en Cuba?
La crisis de materiales de construcción en Cuba, especialmente la escasez de cemento, ha tenido un impacto devastador en el sector de la construcción. En 2024, solo se utilizó el 10% de la capacidad instalada para la producción de cemento, lo que refleja el grado de deterioro del sistema productivo nacional y la incapacidad del gobierno para satisfacer las necesidades básicas de vivienda.
¿Qué prioridades tiene el gobierno cubano en cuanto a inversiones?
En los últimos años, las inversiones en turismo han predominado sobre sectores clave como la vivienda. Esta desconexión entre las prioridades del gobierno y las necesidades reales de la población ha contribuido al estancamiento económico y a la crisis habitacional en Cuba, donde miles de familias aún esperan una solución digna a sus problemas de vivienda.
Archivado en: