El régimen cubano califica de mercenaria a Rosa María Payá tras su elección como miembro de la CIDH

Rosa María Payá, activista opositora al régimen cubano, fue elegida comisionada de la CIDH. La Habana la tildó de "mercenaria", alegando presiones de EE.UU. y cuestionando su independencia.

Rosa María Payá y Bruno Rodríguez © Collage CiberCuba
Rosa María Payá y Bruno Rodríguez Foto © Collage CiberCuba

Vídeos relacionados:

El régimen cubano arremetió contra la activista opositora Rosa María Payá, a quien tildó de "mercenaria" luego de que fuera elegida como comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un hecho histórico que marca la primera vez que una figura abiertamente contraria al gobierno de La Habana accede a ese órgano autónomo.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores denunció que la elección de Payá fue impulsada por una supuesta "operación" del secretario de Estado de Estados Unidos, al que acusó de intentar "convertir a una sobresaliente integrante de su nómina de asalariados" en una experta imparcial en derechos humanos.

La cancillería afirmó que la activista habría sido electa "por estrecho margen" tras presiones políticas y chantajes presupuestarios a gobiernos de la región.

La reacción del gobierno cubano también incluyó críticas a la CIDH y a la OEA, instituciones que, según el régimen, carecen de legitimidad y autoridad sobre la soberanía cubana.

El comunicado del MINREX cuestionó la independencia de Payá, citando valoraciones críticas de un "panel" evaluador y de un centro de estudios afín al oficialismo, que señalaron su "limitado conocimiento" del derecho internacional y un supuesto "menosprecio por los derechos humanos".

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, también cuestionó la legitimidad de la luchadora y denunció que la OEA "impuso" en la CIDH a una persona que defiende "políticas de coerción" rechazadas universalmente y que su actividad política pone en duda la aparente independencia del organismo


Lo más leído hoy:


Rosa María Payá, hija del fallecido disidente Oswaldo Payá, fue elegida este 27 de junio en la Asamblea General de la OEA como la primera figura abiertamente opositora al régimen cubano en ocupar un asiento en la CIDH.

La activista, fundadora de la iniciativa Cuba Decide, agradeció su designación a través de redes sociales, y afirmó sentirse "profundamente honrada" por la confianza depositada en ella por los Estados del hemisferio.

Rosa María ha sido una voz crítica constante contra las violaciones de derechos humanos en Cuba y ha abogado por una transición pacífica hacia la democracia. Su nombramiento representa una reivindicación para muchos exiliados y activistas cubanos.

La elección fue celebrada por legisladores y activistas del exilio cubano, quienes vieron en este hecho una reivindicación histórica y un paso relevante para visibilizar la represión en la isla desde instancias internacionales.

Preguntas frecuentes sobre la elección de Rosa María Payá en la CIDH y su impacto en Cuba

¿Por qué el régimen cubano calificó de "mercenaria" a Rosa María Payá tras su elección en la CIDH?

El régimen cubano calificó a Rosa María Payá de "mercenaria" tras su elección en la CIDH porque ve su elección como una imposición de Estados Unidos y una amenaza a su soberanía. La acusación tiene como objetivo deslegitimar su nombramiento al asociarla con intereses extranjeros y con presiones políticas supuestamente ejercidas por Estados Unidos.

¿Qué significa la elección de Rosa María Payá para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

La elección de Rosa María Payá como miembro de la CIDH es un hecho histórico y un punto de inflexión en la representación dentro del organismo, ya que es la primera figura abiertamente opositora al régimen cubano en ocupar un asiento en esta comisión. Su nombramiento es visto como un respaldo a la oposición cubana y un compromiso con los principios democráticos en la región.

¿Cuál ha sido el papel de Rosa María Payá en la defensa de los derechos humanos en Cuba?

Rosa María Payá ha sido una de las voces más visibles de la disidencia cubana en el ámbito internacional. Es fundadora de la iniciativa Cuba Decide, que promueve un plebiscito vinculante para que los cubanos puedan elegir su futuro político de forma libre y democrática. Su activismo se centra en denunciar las violaciones de derechos humanos en la isla y abogar por una transición pacífica hacia la democracia.

¿Cómo ha reaccionado el gobierno cubano ante las críticas de la CIDH sobre derechos humanos?

El gobierno cubano ha descalificado a la CIDH, considerándola carente de legitimidad y autoridad sobre la soberanía cubana. Las críticas son parte de una defensa del régimen frente a los informes que documentan violaciones de derechos humanos en la isla, manteniendo su postura de que las sanciones externas son las responsables de los problemas internos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada