
"Sicko", el polémico documental del estadounidense Michael Moore, estrenado en junio de 2007 en Estados Unidos, fue exhibido por primera vez en Cuba, donde hace un año se rodaron algunos de sus fragmentos. La película de Moore, que compara el sistema de salud privada de Estados Unidos con el cubano, considerado uno de los logros sociales de la isla caribeña, fue presentada la noche del viernes en el espacio televisivo "Mesa Redonda", uno de los de más audiencia en el país. Moore viajó a Cuba en marzo de 2007 con ocho personas con problemas de salud ocasionados durante los trabajos de rescate en el World Trade Center de Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Esta estancia en la isla caribeña le costó una investigación y una amenaza de multa del Departamento del Tesoro de Washington por violar la ley que prohibe a los estadounidenses viajar a la mayor de Las Antillas. "Sicko" muestra cómo fueron atendidos gratuitamente en hospitales estatales de La Habana de afecciones repiratorias, gástricas y hasta dentales que sus seguros médicos se habían negado a cubrir en su país. En esa fecha, el ministro cubano de Salud Pública, José Ramón Balaguer, dijo que la colaboración con Moore no fue un acto de promoción, sino de humanismo. Cuba, un país en vías de desarrollo, ha obtenido indicadores sociales comparables a los de naciones ricas como Estados Unidos. El secreto, aseguran especialistas, ha sido su énfasis en la medicina preventiva. Aún así, los cubanos suelen lamentar el deterioro y la falta de recursos en hospitales, donde son sometidos gratuitamente a costosas operaciones. Las autoridades cubanas afirman que evitaron a "toda costa la politización del documental del Moore, donde lo más importante era exponer la realidad". Este primer documental de Moore tras "Fahrenheit 9/11" es una nueva critica frontal contra la administración del presidente George W. Bush y su reacción ante el ataque contra el World Trade Center de Nueva York del 11 de septiembre de 2001. Tambien en Cuba se han exhibido sus filmes "Bowling for Columbine", con la que conquistó el Oscar al mejor largometraje documental en 2003, y "Fahrenheit 9/11", que obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes 2004. Fuente: El comercio.com
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: