APP GRATIS

Ley de nietos podría hacer españoles a cinco millones de cubanos

Su aplicación implicaría el fin de la dictadura castrista.

Embajada de España en Cuba © CiberCuba
Embajada de España en Cuba Foto © CiberCuba

Este artículo es de hace 1 año

Como estaba previsto, la Ley de Memoria Democrática, aparcada durante casi toda la Legislatura por falta de consenso político, salió adelante esta semana en el Congreso de los Diputados de España. El texto consiguió imponerse con los votos de Bildu, Más País, PSOE, Podemos y la abstención de ERC. Es decir, la coalición de izquierdas que corta el bacalao en el actual gobierno.

Naturalmente, el bloque de derechas ha protagonizado una dura oposición al documento, calificado de orweliano por el diputado de Vox Francisco Contreras que se ha despachado citando todo un párrafo del celebérrimo 1984, al tiempo que esgrimía implacable las cifras de los diputados asesinados durante el período republicano por los comunistas, teledirigidos por Moscú.

El Partido Popular (PP) ha votado en contra, dando muestras una vez más de su inconsecuencia ideológica, pues pudo suprimir la ley anterior (2007) cuando disponía de mayoría absoluta; aunque ahora ha avisado que la derogará, cuando llegue al gobierno.

Los otros oponentes a la Ley, Ciudadanos, Junts per Catalunya y de los Bloque Nacionalista Gallego, lo han hecho por no haber visto satisfechas sus exigencias demasiado radicales hasta para sus propios socios de gobierno. De todas maneras, este desacuerdo - de postureo, como dicen por aquí - se destinaba a guardar las apariencias ante su electorado más intransigente y no hubiera cambiado el resultado de la votación; ya que, el otro peso pesado de la coalición, Esquerra Republicana, había pactado su abstención al proyecto de ley, lo cual garantizaba su aprobación final.

¿Cómo afecta a Cuba?

Muchísimo. En primer lugar, porque la nueva ley dispone en su disposición adicional octava una regla que permite la adquisición de la nacionalidad española para nacidos fuera de España de padres o madres, abuelas o abuelos, exiliados por razones políticas, ideológicas o de creencia. En segundo lugar, porque amplía derechos que vienen reclamando desde hace años grupos y asociaciones de descendientes en Hispanoamérica.

Específicamente, a los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978; sin olvidar, por último, a los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción que contenía la Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007, conocida en Cuba como Ley de nietos. Si el anterior texto permitió que más de 200 mil naturales de Cuba, adquirieran un pasaporte español; el actual, si no es retocado por el Senado, permitirá el acceso a la nacionalidad española de un número consecuente de cubanos.

No hay que ser un especialista en demografía ni en ciencias sociales para deducir que, dada la actual crisis total por la que atraviesa la otrora Fidelísima isla; los chantajes de la dictadura no funcionarán como sucedió en 2007, cuando una buena parte de los que pudieron adquirir la nacionalidad española, -militantes del partido, militares, trabajadores del sector estatal entre otros- no lo hicieron por miedo a las represalias. Los 15 años transcurridos desde entonces han demostrado con creces que la actual cúpula gobernante es incapaz de brindar a su población una mínima parte de las ventajas que les otorgaría una ciudadanía española caída del cielo, que abre de golpe, a un país machacado y exhausto tras más de sesenta años de comunismo, las puertas del mundo.

¿Cuántos cubanos podrían adquirir la nacionalidad española?

Pues veamos. La anterior Ley de nietos dejó fuera a los hijos de madres españolas. Sus descendientes conformarían un buen contingente de nuevos españoles para empezar. Luego están los hijos mayores que se quedaron fuera la primera vez; hijos que a su vez ya han procreado y cuyos descendientes también podrán reclamar la nacionalidad, porque sus abuelos optaron por la nacionalidad de origen en su momento.

Hace algún tiempo habíamos calculado de manera conservadora que, por ejemplo, si existiera una ley ampliada de nacionalidad como la italiana donde el ius sanguinis no prescribe, permitiendo que los descendientes, hasta 1861, pueden reclamarla, el número de personas con derechos a la nacionalidad dentro Cuba, podía ascender tranquilamente a la totalidad de su población actual. Es la razón por la que, cuando se firmó el Tratado de París, en 1898; uno de sus artículos, decretaba que la nacionalidad de los naturales de los territorios cedidos o conquistados a España se determinaría por el Congreso de los Estados Unidos.

Ahora bien, sin tener que llegar tan lejos, considerando que, del millón y medio de personas que conformaban la población de la isla según el censo de población realizado por el gobernador militar norteamericano en 1899, más de 150 mil personas nacidas en la península se inscribieron en el registro de españoles -conservando por esa razón ellos y sus descendientes hasta hoy el derecho a la nacionalidad-; pero sin olvidar de ningún modo a los 800 mil peninsulares que al menos hasta 1940, incrementaron la comunidad española en Cuba, podemos estimar que, a día de hoy, por lo menos 5 millones de cubanos podrían reclamarla.

¿Y qué va a suceder si esto ocurre?

Pues dos cosas de envergadura: Primeramente, para Cuba significaría el final de la dictadura. España como el 1898 es soberana y decide libremente quienes pueden o no ser españoles. A menos de impedir por la fuerza el acceso a la embajada española, la cúpula castrista, donde todos sus personajes, empezando por el gobernante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, son descendientes directos de españoles, no podría oponerse a que cada cual haga el trámite consular correspondiente.

En segundo lugar, España tendría que reformar su Constitución creando -como existe en Francia-, una circunscripción exterior. El único mecanismo conocido, capaz de integrar armoniosamente en la vida política nacional a una emigración que cuenta ya con casi tres millones de españoles viviendo en el extranjero. Una comunidad, a la que se sumarían los nuevos beneficiarios de esta ley, y que podría -si no se hace una reforma de fondo- romper los actuales equilibrios políticos.

Recordemos que el voto rogado ha sido derogado recientemente y que los peligros de esta medida (justa por demás) los enunció claramente el diputado del Partido Popular en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, cuando afirmó ante el pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior lo que me parece una evidencia: “Hasta ahora el voto de los españoles en el exterior podía cambiar algún escaño, pero ahora puede cambiar gobiernos”. (Españoles de Cuba, 2022).

No es deseable, ni justo que españoles en el exterior, por más numerosos y simpáticos que sean, decidan los destinos de toda la nación. Mucho menos ahora en que la opinión está tan polarizada y que los objetivos de unos y otros son, como ya ocurría en el siglo XIX, tan distintos.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (16)

Archivado en:

Artículo de opinión: Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de CiberCuba.

Ferrán Núñez

Ferrán Núñez, (La Habana, 1963), Profesor titular de español en Francia. Director de la página digital Españoles de Cuba. Fundador de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC).


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada