
Vídeos relacionados:
El régimen cubano reveló este viernes las principales razones que han generado la prolongada crisis energética en la isla, marcada por frecuentes y prolongados apagones y una grave afectación al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En un comunicado oficial posteado en un hilo de X, se detallaron las causas estructurales y económicas que han ralentizado la recuperación del sector energético, que afecta tanto a la población como a la actividad económica del país.
Lo más leído hoy:
Según el informe del Gobierno de Cuba, las principales causas de los apagones son:
Falta de divisas: La escasez de recursos financieros ha dificultado la adquisición de materiales y equipos necesarios para la renovación y mantenimiento de las infraestructuras energéticas.
Desfases en los mantenimientos y la recapitalización tecnológica: Se ha retrasado la modernización de las plantas termoeléctricas, lo que ha reducido su capacidad de generación de electricidad.
Ralentización en la actualización de la matriz energética: La transición hacia fuentes de energía más sostenibles no ha avanzado al ritmo necesario.
Escasez de combustible: La dificultad para asegurar el suministro adecuado de combustibles ha generado una caída en la producción energética.
Como resultado –dice– se han registrado pérdidas significativas en la capacidad de generación eléctrica.
Las termoeléctricas han experimentado una disminución de aproximadamente 3,731 GWh en los últimos 5 años. Además, la disponibilidad de motores de fuel y diésel ha caído al 39% y 37%, respectivamente, con una tendencia al decrecimiento, señala el régimen.
Afirma que la generación móvil también ha reducido su capacidad en un 24,2% respecto al año 2023, mientras que la energía renovable solo representa un 4% del total de la electricidad generada en el país.
Estas fallas han provocado múltiples desconexiones del SEN, con cortes de electricidad en diversas regiones, afectando a miles de cubanos.
Ante esta situación, el Gobierno afirma que presentó "un plan para la recuperación del sector, bajo la conducción del Comandante Ramiro Valdés Menéndez, que tiene como objetivo satisfacer la demanda energética de la población y garantizar la estabilidad del sistema eléctrico".
El Programa de Recuperación del SEN incluye un enfoque interinstitucional que prioriza la soberanía energética y la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, subraya la nota.
Un punto clave en este programa es la expansión de la capacidad de generación eléctrica mediante parques fotovoltaicos. El régimen anunció que al cierre del primer semestre de 2025 se agregarían más de 500 MW de energía generada por paneles solares, con una proyección de 1,800 MW para finales del próximo año; pero este viernes bajó sy previsión a 1,000 MW.
Entre las medidas citadas en la nota oficial "están la inversión en proyectos de energía solar fotovoltaica, con planes de instalar plantas de 1,000 MW cada una, con el objetivo de incrementar la capacidad de generación renovable en el corto y mediano plazo". "Se espera que para finales de 2025, se conecten al SEN unos 1,100 MW adicionales provenientes de proyectos renovables", detalla.
Además, el gobierno anunció un incremento salarial para los trabajadores del sector eléctrico a partir de enero de 2025, con el fin de mejorar la eficiencia y motivación del personal encargado de mantener y operar el sistema energético.
Estas medidas buscan estabilizar el sistema energético cubano y minimizar las afectaciones a la población, en un contexto económico y financiero complejo. El gobierno ha subrayado que la recuperación del sector es una prioridad nacional y requiere el esfuerzo conjunto de todas las instituciones involucradas.
Sin embargo, los cubanos ya no creen en las promesas de que la crisis se resolverá en el corto a mediano plazo.
A pesar de las ilusión de las energías renovables, hace algunas semanas el medio independiente Diario De Cuba explicó en un artículo investigativo que "teniendo en cuenta que el costo medio internacional de instalar un kilovatio de energía renovable oscila entre 1.000 y 5.000 dólares —usando fotovoltaica y eólica—, reconvertir la actual capacidad instalada de generación eléctrica en Cuba, 6.000 MW (megawatts), costaría entre 6.000 y 30.000 millones de dólares, más otra cifra similar indispensable para modernizar la red eléctrica e instalar baterías de almacenamiento, pues las energías renovables no generan de manera continua y estable".
Esto indica que la promesa del régimen será otra prueba fallida, y "delirante" que el castrismo asegura que cumplirá para 2030, cuando prevé producir el 24% de su electricidad con fuentes limpias.
"Pero para llegar a tal porcentaje de generación eléctrica partiendo desde el actual 5% de energía renovable ya instalada, el Gobierno tendría que dedicar durante los próximos cinco años alrededor de 1.200 millones de dólares anuales solo a este tema, entre parques solares y eólicos, campos de baterías y renovación de una red eléctrica quintomundista", señaló el citado análisis, titulado "La insostenibilidad de la energía sostenible para Cuba".
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Cuáles son las principales causas de los apagones en Cuba?
Las principales causas de los apagones en Cuba son la falta de divisas, el mantenimiento deficiente de las infraestructuras eléctricas y la escasez de combustible. Estas dificultades han llevado a un déficit significativo en la capacidad de generación eléctrica, afectando tanto a la población como a la economía del país.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para solucionar la crisis energética?
El gobierno cubano ha anunciado un plan para la recuperación del sector energético, que incluye la modernización de las plantas termoeléctricas y el aumento de la capacidad de generación renovable mediante parques fotovoltaicos. Sin embargo, estas promesas han sido recibidas con escepticismo por parte de la población, que duda de su efectividad a corto plazo.
¿Cómo están afectando los apagones a la vida diaria de los cubanos?
Los apagones están afectando gravemente la vida diaria de los cubanos, interrumpiendo servicios esenciales como la electricidad, el agua y la atención médica. Esta situación ha generado un descontento creciente y protestas en varias regiones del país, reflejando la frustración de la población ante la gestión ineficaz del gobierno.
¿Qué papel juegan las energías renovables en la solución de la crisis energética cubana?
Las energías renovables juegan un papel limitado en la solución de la crisis energética cubana, representando actualmente solo un 4% de la electricidad generada en el país. Aunque el gobierno ha anunciado planes de expansión en este sector, la falta de inversión adecuada y la infraestructura obsoleta dificultan un avance significativo en el corto plazo.
Archivado en: