
Vídeos relacionados:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prevé recibir el próximo mes en la Casa Blanca a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, en medio de las polémicas deportaciones de inmigrantes hacia la nación centroamericana.
La reunión se hará en "reconocimiento a la colaboración (de Bukele) en la lucha contra el crimen organizado", según un post del periodista independiente Nick Sortor, coanfitrión del programa "Roundtable Space".
Lo más leído hoy:
El encuentro -que convertiría al salvadoreño en el primer líder del hemisferio occidental en recibir una visita formal a la Casa Blanca- se da en el contexto de un polémico acuerdo entre ambos gobiernos que ha permitido la detención en territorio salvadoreño de cientos de presuntos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana designada como grupo terrorista por Washington.
Tras ese acuerdo -por el que EE.UU. pagó alrededor de $6 millones al gobierno de El Salvador-Trump calificó a El Salvador como "uno de nuestros mejores aliados" en materia de seguridad y control migratorio.
La visita de Bukele a Washington aún no ha sido anunciada oficialmente, pero trascendió este viernes tras la reciente llegada de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel salvadoreña donde se encuentran detenidos cientos de migrantes venezolanos expulsados en marzo por la administración Trump.
En una declaración en el penal, Noem lanzó una advertencia a los inmigrantes indocumentados: "No vengan a nuestro país ilegalmente. Serán expulsados y procesados".
Las deportaciones de venezolanos, realizadas bajo legislación de tiempos de guerra, han generado fuertes críticas, especialmente porque un juez federal había prohibido la medida.
A pesar de esto, el gobierno de Trump ejecutó el traslado de 238 migrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua, aunque abogados y familiares de algunos detenidos aseguran que no tienen vínculos con la organización criminal.
El gobierno venezolano calificó la acción como un "secuestro" y presentó un recurso de hábeas corpus exigiendo la justificación de las detenciones.
Por su parte, Amnistía Internacional denunció la política migratoria de Trump y el papel de Bukele, señalando que “ambos gobiernos están criminalizando a individuos sin el debido proceso”.
Preguntas frecuentes sobre la reunión entre Trump y Bukele y las deportaciones a El Salvador
¿Cuál es el propósito de la reunión entre Donald Trump y Nayib Bukele en la Casa Blanca?
La reunión tiene como objetivo fortalecer la colaboración en la lucha contra el crimen organizado, enmarcada en un acuerdo que ha facilitado la detención de miembros del Tren de Aragua en El Salvador. Esta visita también busca reconocer a Bukele como un aliado clave en seguridad y control migratorio para Estados Unidos.
¿Por qué las deportaciones de inmigrantes venezolanos generan controversia?
Las deportaciones han sido criticadas porque se realizaron bajo legislación de tiempos de guerra, a pesar de la prohibición de un juez federal. Abogados y familiares de los deportados argumentan que muchos de ellos no están vinculados con el Tren de Aragua, y organismos como Amnistía Internacional denuncian la ausencia de un debido proceso legal.
¿Qué implicaciones políticas podría tener la alianza entre Trump y Bukele?
La colaboración entre Trump y Bukele fortalece las políticas de seguridad y control migratorio de ambos líderes, pero podría generar tensiones con futuras administraciones en Estados Unidos que perciban estas prácticas como una amenaza para los derechos humanos y la cooperación bilateral en la región.
¿Cómo se financia la detención de migrantes deportados en El Salvador?
Estados Unidos ha destinado alrededor de $6 millones para financiar la detención de migrantes deportados en El Salvador, lo cual forma parte del acuerdo de colaboración en seguridad entre ambos países. Este financiamiento facilita el encarcelamiento de individuos considerados peligrosos o vinculados con el crimen organizado.
Archivado en: