El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, detalló este miércoles desde la Rosaleda de la Casa Blanca la que ha definido como una declaración de guerra arancelaria de su país al mundo, una medida que llevaba semanas preparando.
“Tenemos buenas noticias para dar hoy”, declaró el mandatario antes de anunciar un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, una medida que entrará en vigor desde esta medianoche, reportó El País.
Lo más leído hoy:
Trump también avanzó que su gobierno impondrá una tarifa general del 10% a todas las importaciones procedentes de cualquier país, aunque aclaró que será más alta para aquellos que, según él, más se aprovechan de Estados Unidos.
En ese grupo incluyó a la Unión Europea, a la que se aplicará un gravamen del 20%, subrayó El País.

“El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de EE.UU. volvió a nacer. Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir”, aseguró el presidente.
Hasta el momento, Estados Unidos ya ha fijado aranceles del 25% a numerosas importaciones procedentes de Canadá y México, los cuales —según Trump— buscan presionar a ambos países para que tomen medidas más enérgicas contra la migración irregular y el contrabando de fentanilo.
Trump también proclamó este miércoles el “día de la independencia económica de Estados Unidos” y firmó una orden ejecutiva que, según sus palabras, “levantará un muro a las importaciones”.
En un discurso lleno de declaraciones contundentes, el mandatario afirmó que su política comercial no solo protegerá empleos, sino que transformará a EE.UU. en “más rico que ningún otro país”.
El presidente anunció que impondrá un arancel del 34% a todos los productos chinos, días después de insinuar que podría viajar a Pekín. “Respeto mucho a Xi, el presidente de China, pero se están aprovechando de nosotros”, declaró.
Rodeado de banderas estadounidenses y trabajadores industriales, Trump aseguró que la nueva etapa económica del país requerirá mano de obra legal: “Vamos a necesitar gente para trabajar, pero legalmente. Gente que ame nuestro país”.
Pese al tono desafiante del discurso y a las advertencias de economistas sobre una posible recesión global, los mercados financieros respondieron con optimismo. Los principales índices de Wall Street cerraron en alza el día del anuncio: el S&P 500 subió un 0,67%, el Dow Jones un 0,56% y el Nasdaq un 0,87%.
Además del anuncio desde la Casa Blanca, la administración publicó una lista detallada de aranceles recíprocos por país a través de la cuenta Rapid Response 47 en la red social X.
En esa tabla, se establecen aranceles ajustados según las tasas que, según EE.UU., los países aplican actualmente a los productos estadounidenses, incluyendo barreras comerciales y manipulación monetaria. Así, los países que más gravan las exportaciones norteamericanas enfrentan ahora tarifas más altas como respuesta.
Entre los casos más llamativos se encuentra Vietnam, que según la administración cobra un 90% en aranceles a EE.UU. y que ahora enfrentará un gravamen del 46%. Le siguen Camboya (97%), Laos (95%), Myanmar (88%) y Madagascar (93%), que serán gravados con tarifas del 49%, 48%, 44% y 47%, respectivamente.
China, a la que se le atribuyen tarifas del 67% a productos estadounidenses, enfrentará ahora un arancel del 34%. Taiwán (64%) tendrá un 32%; India (52%), un 26%; Tailandia (72%), un 36%; y Suiza (61%), un 31%.
En cuanto a la Unión Europea, a la que Trump acusó directamente de “estafar a EE.UU. durante años”, se le aplicará un 20%, en respuesta a los aranceles del 39% que supuestamente impone al comercio con Estados Unidos.
Otros países latinoamericanos también aparecen en la lista. Nicaragua, que cobra un 36% según Washington, enfrentará un 18%; Serbia (74%), un 37%; Bangladesh (74%), un 37%; y Botswana (74%), igualmente un 37%.
En contraste, varios países mantendrán el arancel mínimo del 10% fijado por Trump como base general. Entre ellos figuran Brasil, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica, Argentina, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Egipto, Arabia Saudita, Singapur, Australia e Israel, entre otros.
Según la administración, estas tarifas “ajustadas” representan un acto de reciprocidad comercial frente a décadas de desequilibrios. No obstante, economistas y socios comerciales han advertido que el método utilizado para calcular estas tasas incluye impuestos internos como el IVA y otras cargas no arancelarias, lo que podría desatar conflictos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y nuevas tensiones diplomáticas.
Preguntas frecuentes sobre los nuevos aranceles globales impuestos por Trump
¿Qué aranceles ha impuesto Trump a las importaciones de automóviles?
Trump ha impuesto un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, como parte de su estrategia para proteger la industria automotriz estadounidense. Esta medida entrará en vigor desde la medianoche del 2 de abril de 2025. La política también se aplica a partes de automóviles, incluidos motores y transmisiones.
¿Cuáles son los nuevos aranceles impuestos a las importaciones desde China?
Trump ha anunciado un arancel del 34% a todos los productos chinos, en respuesta a lo que considera prácticas comerciales desleales. Estos aranceles forman parte de un paquete más amplio que busca presionar a China para que tome medidas contra el contrabando de fentanilo hacia Estados Unidos.
¿Qué impacto económico se espera de los nuevos aranceles de Trump?
Los nuevos aranceles de Trump podrían provocar un aumento en los costos de productos importados, lo que afectará a consumidores y empresas que dependen de estos bienes. Analistas advierten sobre un posible impacto inflacionario y una desaceleración en el crecimiento económico de EE.UU., además de tensiones diplomáticas con sus socios comerciales. Sin embargo, los mercados financieros inicialmente respondieron con optimismo al anuncio.
¿Qué países enfrentarán aranceles más altos debido a las nuevas políticas de Trump?
Varios países, incluidos China, la Unión Europea y algunos países asiáticos como Vietnam, enfrentan aranceles más altos debido a las nuevas políticas de Trump. Estos aranceles se basan en las tasas que, según EE.UU., estos países aplican actualmente a los productos estadounidenses. Por ejemplo, Vietnam enfrenta un arancel del 46%, mientras que la Unión Europea enfrenta un gravamen del 20%.
Archivado en: