Estos son los productos que subirán de precio con más rapidez en EE.UU. tras los aranceles globales de Trump

“Estos aranceles van a aumentar los precios para los estadounidenses de una manera que afectará directamente su vida cotidiana”, advierte una execonomista del Departamento de Tesoro.


Las políticas arancelarias del presidente Donald Trump han desatado una nueva etapa de tensiones económicas internacionales que se traducen, de manera directa, en un aumento de precios para los consumidores estadounidenses.

Con el endurecimiento de los aranceles a las importaciones, productos esenciales como el café, alimentos no perecederos, ropa, automóviles y dispositivos electrónicos están por experimentar un encarecimiento significativo, según alertan economistas, empresarios y asociaciones del sector.


Lo más leído hoy:


Un golpe directo al bolsillo del consumidor

“Estos aranceles van a aumentar los precios para los estadounidenses de una manera que afectará directamente su vida cotidiana”, advirtió Kimberly Clausing, profesora de Derecho de la UCLA y execonomista del Departamento del Tesoro, en declaraciones a The Washington Post.

“Para los consumidores, este será el mayor aumento de impuestos que han enfrentado en 50 años, en forma de aumentos de precios”, añadió.

Los nuevos gravámenes, que afectan una amplia gama de productos importados, no solo representan un desafío para las empresas estadounidenses, sino también una carga inmediata para los ciudadanos comunes.

“Los amplios aranceles globales y 'recíprocos' del presidente Trump son aumentos masivos de impuestos para los estadounidenses”, opinó por su parte Gary Shapiro, director ejecutivo de la Asociación de Tecnología del Consumidor, que agrupa a gigantes como Apple y Samsung.

Alimentos no perecederos: El café en la mira

Aunque frutas y verduras frescas suelen provenir de México y Canadá -aún fuera del foco de la nueva oleada arancelaria- otros productos de mayor duración ya están registrando incrementos en los supermercados.

Se trata de productos como el azúcar, el arroz, las sopas enlatadas, los frutos secos y, sobre todo, el café.

El caso del café es paradigmático.

Alrededor del 100 % del café consumido en EE.UU. es importado, con países como Colombia, Costa Rica y Papúa Nueva Guinea como principales proveedores.

“Una vez que los aranceles entren en vigor, lo sentiremos de inmediato, literalmente al día siguiente”, advirtió Walter Haas, propietario de Graffeo, una histórica tostadora de San Francisco.

“Los aranceles impactarán directamente los precios del café, y si se mantienen, esos costos se incorporarán permanentemente al precio que pagan los consumidores”, añadió.

Lo mismo ocurre con otros productos dependientes de materias primas importadas, como los quesos veganos elaborados con anacardos de India y Brasil.

Dina DiCenso, copropietaria de Rind, explicó: “Nuestro proveedor ya ha advertido de aumentos de precios de hasta un 25 %”.

Además, señaló que incluso los productos de origen local enfrentan problemas logísticos: “Si nuestro camión de reparto se avería, ¿adivinen qué? Las piezas no están disponibles o son más caras de importar. Todo eso nos afecta”.

Calzado y ropa: Una tormenta para los minoristas

Uno de los sectores más vulnerables ante los nuevos aranceles es el de la confección y el calzado, especialmente por los altos impuestos del 46 % sobre productos de Vietnam y del 37 % sobre los procedentes de Bangladesh.

“El arancel promedio sobre ropa, zapatos y accesorios, artículos de primera necesidad que todo estadounidense debe comprar, ya era más de cinco veces mayor que el de otras importaciones estadounidenses”, explicó Steve Lamar, presidente de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado.

Minoristas como Nike, H&M, Gap, Amazon, Target y Walmart dependen fuertemente de estos países para abastecer sus inventarios.

Aunque muchos habían trasladado su producción de China a otros países asiáticos para sortear los aranceles anteriores, ahora esos destinos también están alcanzados por la nueva política comercial.

Además, Trump ha cerrado una laguna legal conocida como "excepción de minimis", que permitía a empresas chinas como Shein y Temu evitar los aranceles si el valor del paquete era inferior a 800 dólares.

“Bajo las nuevas normas, esos envíos procedentes de China enfrentarán aranceles del 30 % de su valor o de 25 dólares por artículo”, anunció la Casa Blanca.

Automóviles: Precios al alza en un corto plazo

El mercado automotriz también está entre los sectores que sufrirán las consecuencias más inmediatas.

Los concesionarios de autos ya están anunciando que subirán los modelos de 2026, y están subiendo precios o eliminando servicios que antes estaban incluidos, como los mantenimientos.

Marcas populares como Toyota, Honda y Subaru -con inventarios especialmente bajos- ya anticipan aumentos considerables para el verano.

“Vamos a empezar a ver un aumento de precios casi de inmediato”, afirmó Charlie Chesbrough, economista sénior de Cox Automotive.

“Algunos de los vehículos más asequibles, como los SUV compactos, se fabrican fuera del país, por lo que serán los más vulnerables”, añadió.

Aunque casi la mitad de los vehículos vendidos en EE.UU. son importados, incluso los ensamblados dentro del país incorporan piezas extranjeras.

Los analistas estiman que los precios de los autos podrían subir hasta 6,000 dólares por unidad.

Tecnología: iPhones, consolas y computadoras más caros

El impacto sobre los productos electrónicos será igualmente profundo.

Hasta el inicio del mandato de Trump, los iPhones fabricados en China no estaban sujetos a aranceles.

Hoy, enfrentan un impuesto del 54 %, lo que podría traducirse en un encarecimiento de unos 250 dólares para un dispositivo de 1,000 dólares.

Otros productos, como televisores, laptops, relojes inteligentes y consolas de videojuegos, también son mayoritariamente importados.

Se espera que los actuales inventarios duren entre tres y cuatro meses, por lo que los consumidores podrían notar el alza de precios durante la temporada de regreso a clases y en las vacaciones de verano.

“Los inventarios minoristas actuales de productos electrónicos de consumo en EE.UU. podrían durar de tres a cuatro meses”, estimó Ed Brzytwa, vicepresidente de comercio internacional de la Asociación de Tecnología del Consumidor.

“Esto significa que los aranceles comenzarían a aumentar los precios de estos productos durante la temporada de compras”.

Una guerra comercial que se paga en casa

Aunque las políticas arancelarias se justifican como una medida para proteger la industria nacional, la evidencia muestra que el costo real recae sobre los consumidores.

Desde la taza de café matutina hasta el próximo teléfono inteligente, pasando por la ropa y el coche familiar, la guerra comercial de Donald Trump se estima que dejará una huella profunda en los bolsillos estadounidenses.

“Para ser claros, los aranceles son impuestos que pagan las empresas estadounidenses que importan los productos y las familias estadounidenses trabajadoras que los compran”, concluyó Steve Lamar.

Y ese costo, lejos de ser teórico, ya empieza a sentirse en el día a día de millones de personas.

Preguntas frecuentes sobre el impacto de los aranceles de Trump en EE.UU.

¿Qué productos subirán de precio debido a los aranceles de Trump?

Productos como el café, alimentos no perecederos, ropa, automóviles y dispositivos electrónicos experimentarán un aumento de precio. Estas subidas se deben a los nuevos aranceles que afectan a las importaciones, lo que impactará directamente en el coste para los consumidores estadounidenses.

¿Cómo afectarán los aranceles de Trump a la economía de EE.UU.?

Los aranceles de Trump podrían provocar un repunte inflacionario y un menor crecimiento económico. Según la Reserva Federal, estas medidas pueden aumentar los precios y generar incertidumbre económica, afectando a los consumidores y al empleo.

¿Qué impacto tendrán los aranceles en el sector automotriz de EE.UU.?

El sector automotriz sufrirá un incremento en los precios de hasta 6,000 dólares por vehículo. Esto se debe a que muchos automóviles son importados o contienen piezas extranjeras, lo que hace que los aranceles repercutan directamente en su costo final.

¿Cómo responderán otros países a los aranceles impuestos por Trump?

Países como Canadá, China y la Unión Europea han anunciado medidas de represalia contra EE.UU. Estos países planean imponer sus propios aranceles en respuesta a las políticas comerciales de Trump, lo que podría intensificar las tensiones comerciales internacionales.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada