El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emplazó este lunes en un fuerte mensaje a los estadounidenses a no ser “débiles” ni “estúpidos”, sino a ser “fuertes, valientes y pacientes” ante las reformas económicas que él ha impuesto desde su llegada al poder.
Minutos antes de que abriera el mercado de valores de Nueva York con una nueva y previsible caída, Trump defendió su guerra comercial planetaria.
Lo más leído hoy:
¡Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse HACE DÉCADAS! ¡No seas débil! ¡No seas estúpido! ¡No seas un PANICAN (un nuevo partido basado en personas débiles y estúpidas!)”, escribió en X.
“Sé fuerte, valiente y paciente, ¡y la GRANDEZA será el resultado!”, añadió.
Previamente, en otra publicación aseveró que los precios del petróleo y las tasas de interés están bajando y que la Reserva Federal, de la que dijo que se mueve lentamente, "debería bajar las tasas".
Trump negó que haya inflación y subrayó que Estados Unidos había "sido abusado" desde hace mucho tiempo, y que ahora están recibiendo mucho dinero de los abusadores.
"Los precios de los alimentos están bajando, NO HAY INFLACIÓN, y los EE.UU., que han sido abusados durante mucho tiempo, están recibiendo miles de millones de dólares a la semana de los países abusadores gracias a los aranceles que ya están en vigor", añadió.
El mandatario no perdió la oportunidad de arremeter contra China, que calificó como "el mayor abusador de todos".
"China, cuyos mercados se están desplomando, acaba de subir sus aranceles en un 34%, además de sus ridículamente altos aranceles de largo plazo (¡y más!), sin hacer caso a mi advertencia de que los países abusadores no deben tomar represalias. ¡Ya han ganado suficiente, durante décadas, aprovechándose de los buenos y viejos EE.UU.!", advirtió.
"Nuestros anteriores 'líderes' tienen la culpa por permitir que esto, y muchas otras cosas, le sucedan a nuestro país. ¡HAGAMOS AMÉRICA GRANDE OTRA VEZ!", concluyó.
Reserva Federal en alerta
La Reserva Federal estadounidense anunció la celebración de una reunión extraordinaria de su junta de gobernadores hoy a las 11:30 hora local de Washington (15:30 GMT) después de jornada de fuertes pérdidas en las bolsas asiáticas y europeas a consecuencia de la guerra comercial abierta por Trump.
Tras el encuentro, cerrado al público, la junta publicará en su web un comunicado sobre los asuntos tratados.
Después de que Trump anunciara aranceles globales del 10 % y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea, los mercados han reaccionado con fuertes pérdidas.
La respuesta de China a los gravámenes que Trump anunció el miércoles dejaron en las últimas horas un efecto dominó en las bolsas de todo el mundo, ante el temor que el panorama actual desemboque en una recesión global.
Medios estadounidenses revelan que la Bolsa de Tokio se dejó casi un 8 %, mientras que el Hang Seng hongkonés se hundió un 13,2%, su peor caída desde la crisis financiera de 2008.
Por su parte, las principales plazas europeas abrieron con pérdidas que de media se movían en torno al 6 %, aunque varias han moderado algo los retrocesos más adelante.
Wall Street, por su parte, arrancó las operaciones con caídas de en torno al 4%.
En el caso de las grandes tecnológicas estadounidenses, los pesos pesados que sostienen Wall Street, las correcciones han resultado especialmente agudas.
Apertura del dólar hoy a la baja
El índice dólar, que compara el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo, amaneció con una depreciación de 0.13%.
El euro sube 0.24% frente al billete verde, mientras la libra pierde 0.35%.
El bitcoin, la divisa con mayores activos en el mercado de las criptomonedas cae 7.0%, perdiendo el apetito de los inversionistas.
El precio del petróleo estadounidense WTI, de referencia para la mezcla mexicana, cae 2.4%, un fuerte recorte del gobierno de Arabia Saudita en el precio de su crudo ligero. El desempeño en metales y granos es negativo.
Contrario a lo que dice Trump, JPMorgan Chase & Co. -que es el mayor banco de inversión del mundo- pronostica una contracción del PIB, alta inflación y aumento del desempleo, en un entorno de estanflación impulsado por la nueva política comercial de la actual administración.
JPMorgan Chase & Co ha encendido las alarmas al anticipar una recesión económica en EE.UU. en la segunda mitad de 2025.
Paralelamente, un informe de Tax Foundation, un centro de pensamiento no partidista con sede en Washington, indicó que los nuevos aranceles “recíprocos” anunciados por el presidente Trump implicarán un aumento promedio de más de 2,100 dólares del gasto por hogar estadounidense este año.
Preguntas frecuentes sobre las políticas económicas y aranceles de Donald Trump
¿Donald Trump niega la existencia de inflación en Estados Unidos?
Donald Trump ha negado que haya inflación en Estados Unidos, afirmando que los precios de los alimentos y el petróleo están bajando. Sin embargo, esta declaración contrasta con las advertencias de entidades como la Reserva Federal, que alertan sobre un posible repunte inflacionario debido a los nuevos aranceles impuestos por su administración.
¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Trump a los hogares estadounidenses?
Según un informe de Tax Foundation, los nuevos aranceles anunciados por Trump implicarán un aumento promedio de más de 2,100 dólares anuales por hogar estadounidense en 2025. Esto se debe a que, aunque los aranceles se imponen a los importadores, en la práctica, estos costos suelen trasladarse a los consumidores finales.
¿Qué impacto tienen los aranceles de Trump en los mercados financieros globales?
Los aranceles de Trump han provocado fuertes caídas en los mercados financieros globales, con pérdidas significativas en bolsas de Asia, Europa y Wall Street. Esta reacción se debe al temor de una recesión económica a gran escala como consecuencia de la guerra comercial desatada por las políticas arancelarias de su administración.
¿Qué medidas ha tomado Trump en su política comercial respecto a China?
Donald Trump ha impuesto aranceles adicionales del 10% a nivel global, y tasas más altas para productos específicos de China, como parte de su estrategia comercial. Además, ha amenazado con aumentar estos aranceles si China no retira sus represalias comerciales, lo que ha intensificado la guerra comercial entre ambos países.
Archivado en: