
Vídeos relacionados:
Las principales bolsas del mundo se desplomaron este lunes 7 de abril como consecuencia directa de la ola de aranceles globales impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desatando el temor a una recesión económica a gran escala.
Desde Asia hasta Europa, los mercados reaccionaron con fuertes pérdidas, de acuerdo con DW. El Nikkei japonés cayó un 7,8%, el Hang Seng de Hong Kong se hundió un 13,2%, su mayor desplome desde la crisis financiera de 2008. En Seúl, el retroceso fue del 5,6%, mientras que en Sídney llegó al 4,2%.
Lo más leído hoy:
En Europa, las principales plazas también comenzaron la semana en rojo: Fráncfort perdió un 7,86%, París cayó un 6,19%, Londres retrocedió un 5,83%, Madrid un 3,6% y Milán un 2,32%.
Reacción en Wall Street: otro día en rojo
La Bolsa de Nueva York abrió con fuertes pérdidas: el Dow Jones se desplomó más de 1.300 puntos (-3,77%), el S&P 500 cayó un 3,94% y el Nasdaq retrocedió un 4,17%, alcanzando los 14.938 puntos, en lo que ya se considera territorio bajista, según la agencia EFE.
Aunque hubo un breve repunte impulsado por un rumor desmentido sobre una posible pausa de 90 días en los aranceles, los mercados retomaron rápidamente las caídas tras confirmarse que la información era falsa.
Trump desata una tormenta arancelaria
El pánico en los mercados fue provocado por la entrada en vigor de un gravamen universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU., anunciado la semana pasada por Trump. A partir del miércoles, los aranceles escalarán a 20% para productos europeos y 34% para los provenientes de China.
China respondió de inmediato con aranceles equivalentes del 34% sobre bienes estadounidenses y restricciones a la exportación de minerales raros clave, como el gadolinio y el itrio, utilizados en tecnología médica y electrónica.
"A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo", dijo Trump desde el Air Force One, dejando claro que no dará marcha atrás sin una reducción en los déficits comerciales de EE.UU.
Colapso generalizado: bancos, energéticas y tecnológicas
Las pérdidas afectaron a todos los sectores: desde grandes tecnológicas como Alibaba (-17%) y JD.com (-14%), hasta bancos, automotrices y empresas de energía. En el Ibex 35, firmas como Cellnex (-7%), Naturgy, Enagás y Sabadell se desplomaron más de un 5%, mientras que BBVA y Santander también cedieron con fuerza.
Precios del petróleo y cobre también a la baja
El precio del petróleo Brent cayó un 2%, hasta los 63,5 dólares por barril, su nivel más bajo desde abril de 2021, acumulando una pérdida del 16% en solo cinco días. El cobre, esencial para tecnologías limpias, también extendió sus pérdidas por la caída esperada en la demanda global.
Economistas advierten sobre el riesgo de recesión
Los analistas coinciden en que solo una rectificación por parte del gobierno estadounidense, suspendiendo los aranceles y abriendo un canal real de negociación con sus socios comerciales, podría frenar la hemorragia en los mercados, algo que niega Trump.
Sin embargo, a juzgar por las declaraciones del presidente y de su entorno, ese escenario sigue estando muy lejos.
Preguntas frecuentes sobre la caída de las bolsas y la guerra arancelaria entre EE.UU. y China
¿Por qué cayeron las bolsas mundiales el 7 de abril de 2025?
Las bolsas cayeron debido a la imposición de aranceles globales por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump. Esta medida desató temores de una recesión económica a gran escala, afectando negativamente a los mercados desde Asia hasta Europa.
¿Cómo afecta la guerra arancelaria entre EE.UU. y China a la economía global?
La guerra arancelaria ha generado tensiones en el comercio global y ha aumentado el riesgo de una recesión económica. China ha respondido a los aranceles estadounidenses con medidas similares, afectando sectores clave como la tecnología, la energía y la automoción, y creando incertidumbre en los mercados financieros mundiales.
¿Cuáles son las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump?
Trump ha impuesto un gravamen universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU., con aranceles más altos para productos europeos y chinos. Los aranceles alcanzan un 20% para productos europeos y 34% para los provenientes de China.
¿Qué sectores económicos han sido más afectados por los aranceles de Trump?
Los sectores más afectados incluyen las tecnológicas, automotrices, energéticas y bancarias. Empresas como Alibaba y JD.com, así como bancos y compañías energéticas, han sufrido importantes pérdidas debido a la incertidumbre económica generada por los aranceles.
¿Qué consecuencias podrían tener los aranceles de Trump en los consumidores estadounidenses?
Los consumidores estadounidenses podrían enfrentar un aumento promedio de más de 2,100 dólares anuales en sus gastos debido a los aranceles. Esto se debe a que los aranceles, aunque impuestos a los importadores, suelen trasladarse al consumidor final, lo que podría encarecer productos de uso diario.
Archivado en: