Cubanos le rezan al "Santo Dólar que está por los cielos"

Cubanos parodian el "Padre Nuestro" con una oración al "Santo Dólar" por el alza del costo de la divisa en el mercado informal, reflejando el impacto de la dolarización parcial y la inflación en la economía isleña.


Las altas tasas de cambio en el mercado informal en Cuba han registrado para el dólar costos inalcanzables para muchos cubanos; algunos de ellos han ideado una curiosa forma de quejarse de la situación, dedicando una plegaria a ese que está "por los cielos": el "Santo Dólar".

En un video compartido en el perfil de Facebook de WOW VIP, un grupo de jóvenes se han unido en una "ceremonia" delante del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) para dedicar una plegaria al dólar a ver si baja su valor.


Lo más leído hoy:


Los chicos han parodiado el "Padre Nuestro", sustituyendo el objeto de invocación por el Santo Dólar.

Así, en vez del tradicional "Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo", se escucha "Santo dólar que está por los cielos, santificada sea CADECA, venga a nosotros el euro, hágase tu voluntad tanto en BPA como en BANDEC".

Y es que con la apertura de tiendas en dólares, los cubanos han visto reducirse a pocos USD su salario mensual, para poder adquirir algún producto (o intentarlo) en los nuevos establecimientos abiertos por el régimen para recaudar divisas.

En la oración se implora al Santo Dólar para poder comprar en La Gran Piedra y en el mercado de 3ra y 70, en La Habana, recientemente convertidos en tiendas en divisa.

También se le pide a ese santo perdonar "a los remeseros", que tienen el dólar a 350, según las cifras recabadas por el medio independiente El Toque.

"Así como perdonaron a los que pusieron los productos en MLC y siguen pagando en moneda nacional, no deje que se pierda el efectivo que lo cambian al 20 en la calle", continuaron.

Finalmente, invocaron a la santa divisa para que "no deje que el MLC siga subiendo": "Bendice la divisa que nunca va a volver. ¡Aleluya para vos el señor, el rey de la América!"

En febrero, se inauguró el supermercado de 3ra y 70 en la capital, descrito por algunos como “el Walmart cubano”, donde se han documentado precios tan altos como 146 dólares por un trozo de jamón serrano o más de 70 por un queso. En esta misma tienda se vio recientemente a la venta una bolsa de papas nacionales a 8.85 dólares.

El fenómeno se enmarca en el reconocimiento oficial de una “dolarización parcial” de la economía, confirmada por el propio gobernante Miguel Díaz-Canel en declaraciones recientes.

El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) ha anunciado la apertura de más de 50 tiendas de este tipo, en una estrategia que busca captar divisas en medio de una inflación desbordada y el colapso del sistema de distribución en pesos.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización y la economía en Cuba

¿Por qué los cubanos rezan al "Santo Dólar"?

Los cubanos rezan al "Santo Dólar" como una forma satírica de expresar su descontento con las altas tasas de cambio y la dolarización parcial de la economía que les dificulta acceder a productos básicos. Esta parodia refleja la desesperación y el ingenio del pueblo cubano ante una situación económica crítica.

¿Qué es la dolarización parcial de la economía cubana?

La dolarización parcial en Cuba es el proceso mediante el cual se permite y promueve el uso del dólar estadounidense en ciertas transacciones y tiendas, mientras que el peso cubano sigue siendo la moneda oficial. Esta medida busca captar divisas pero ha generado desigualdades y exclusión para quienes no tienen acceso a dólares.

¿Cómo afecta la dolarización a la población cubana?

La dolarización afecta a la población cubana incrementando las desigualdades, ya que solo aquellos con acceso a dólares pueden comprar en tiendas exclusivas, mientras el resto debe lidiar con un desabastecimiento y precios inalcanzables en pesos. Esto agrava la crisis económica y social en la isla.

¿Qué repercusiones tiene la apertura de supermercados en dólares en Cuba?

La apertura de supermercados que solo aceptan dólares ha generado un incremento en la demanda de divisas, lo cual ha disparado las tasas de cambio en el mercado informal. Al mismo tiempo, estos establecimientos reflejan y exacerban la desigualdad, al ser inaccesibles para la mayoría de los cubanos que reciben su salario en pesos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada