La joven, conocida en TikTok como Rachuqbolá, grabó su experiencia durante una visita reciente a la isla, en la que accedió a una tienda que solo acepta pagos en divisas extranjeras. Según explicó, pudo pagar gracias a sus tarjetas bancarias mexicanas, ya que el sistema convierte automáticamente la moneda.
“Gasté el salario de un mes de cualquier cubano en una bobería que no alcanza ni para una semana”, comentó la joven en el video que dura poco más de un minuto. Rachuqbolá mostró una pequeña compra que, según dijo, costó poco más de 23 dólares. “Imagínense que tuvieras que sobrevivir con esto un mes, nos morimos de hambre”, expresó.
Lo más leído hoy:
La cubana (@rachuqbola) se mostró sorprendida por los altos precios y explicó que, aunque desde su perspectiva como residente en el extranjero el gasto puede parecer normal, en Cuba resulta insostenible para alguien que gana entre 12 y 20 dólares al mes, según sus palabras.
El video desató múltiples reacciones. Algunos usuarios criticaron la pasividad del pueblo cubano ante el régimen, mientras que otros se interesaron por el proceso de pago en tiendas en dólares. “¿Pagaste en USD con tus tarjetas de MXN?”, preguntó un usuario. Rachuqbolá respondió que todas las tarjetas extranjeras son aceptadas, salvo las emitidas en moneda cubana.
Otro usuario calculó que los 23 dólares gastados equivalen a unos 460 pesos mexicanos. La propia influencer respondió que su pasaje a Cuba costó entre 7.000 y 20.000 pesos, dependiendo del vuelo y la temporada.
También hubo mensajes de empatía: “Carísimo, Dios quiera un día cambie la situación en Cuba”, escribió una internauta. Otros se mostraron impactados por la precariedad: “No hay comparación, el cubano que vive en Cuba resiste y sobrevive a un sistema que no funciona”, comentó un usuario.
La publicación de Rachuqbolá se suma a una serie de contenidos virales en TikTok donde otros cubanos muestran lo que pueden comprar con sus ingresos. El pasado 30 de marzo, el tiktoker @el.profesor.cubano, radicado en España, detalló que con un salario cubano apenas se puede adquirir toallitas húmedas, salchichas, hamburguesa y con suerte un jabón, si hay disponibilidad.
Otro caso fue el de @brianna4258, una joven en Matanzas que documentó lo que pudo comprar con la pensión mínima de un jubilado: arroz, frijoles, tres huevos y picadillo. Según datos oficiales, casi el 40% de los jubilados en Cuba recibe la pensión mínima de 1.528 CUP mensuales, equivalentes a unos 4 dólares.
Asimismo, el creador @itss_henryyy_ mostró en un video reciente que el salario mínimo de 2.100 CUP no le alcanzó ni para comprar dos pizzas y productos básicos como aceite y sazón, teniendo que añadir dinero de su bolsillo para completar la compra.
Estos testimonios reflejan una realidad cada vez más difícil para miles de cubanos que, entre escasez y precios en dólares, enfrentan serias dificultades para cubrir necesidades básicas.
Preguntas frecuentes sobre la situación económica en Cuba y el impacto en su población
¿Por qué la compra de 23 dólares en Cuba es tan significativa?
El salario mensual promedio en Cuba ronda entre los 12 y 20 dólares, por lo que gastar 23 dólares en una compra básica es insostenible para la mayoría de los cubanos. Esto evidencia la grave crisis económica que enfrenta la isla, donde los precios de los productos básicos superan con creces los ingresos de sus ciudadanos.
¿Cómo funcionan los pagos en tiendas en dólares en Cuba?
En Cuba, las tiendas en dólares aceptan tarjetas bancarias extranjeras, lo que permite a los residentes en el extranjero realizar compras en divisas. Las tarjetas emitidas en moneda cubana no son aceptadas, lo que limita el acceso de los cubanos que no tienen familiares en el extranjero que les envíen remesas.
¿Cuál es el impacto de las tiendas en dólares en la economía cubana?
Las tiendas en dólares exacerban la desigualdad social en Cuba, ya que la mayoría de los cubanos reciben su salario en pesos cubanos y no tienen acceso a divisas. Esta política económica profundiza las distorsiones económicas y genera descontento social, al excluir a quienes dependen exclusivamente del peso cubano.
¿Cómo afecta la inflación a la vida diaria de los cubanos?
La inflación en Cuba ha disparado los precios de alimentos y productos esenciales, dificultando aún más la vida diaria de los cubanos. El aumento del costo de la vida es un reflejo de la profunda crisis económica que atraviesa el país, con una escasez de productos básicos que deja a muchas familias en una situación de extrema precariedad.
Archivado en: