El Gobierno de Venezuela entregó a Cuba un donativo de 90,000 dosis de la vacuna duple bacteriana, destinada a la inmunización contra la difteria y el tétanos, dos enfermedades que las autoridades sanitarias cubanas aseguran haber eliminado desde hace años.
La noticia fue confirmada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), que incorporará el lote al Programa Nacional de Inmunización.
Lo más leído hoy:
Según explicó la institución a través del oficialista diario Granma, estas dosis serán administradas a niños de primer grado escolar como parte del esquema oficial de vacunación vigente desde 1962.
Este donativo llega en momentos en que el régimen cubano continúa promoviendo al país como una “potencia médica”, mientras la realidad en hospitales y policlínicos revela una profunda crisis sanitaria.
Los cubanos enfrentan falta de insumos básicos, escasez de medicamentos, deterioro de infraestructuras hospitalarias y ausencia de personal especializado, lo que ha generado constantes denuncias en redes sociales y por parte de pacientes.
En este contexto, resulta contradictorio que un país que presume de liderazgo internacional en salud dependa de donaciones externas incluso para mantener esquemas básicos de vacunación infantil.
La entrega de estas vacunas, aunque bienvenida, evidencia una dependencia cada vez mayor y el colapso silencioso de un sistema que fue ejemplo regional décadas atrás.
En una Cuba donde los hospitales carecen de jeringuillas y los pacientes deben llevar sábanas, el relato oficial de potencia médica sigue tambaleándose. Y aunque el donativo venezolano pueda aliviar momentáneamente un área del sistema, la salud pública de la isla atraviesa su peor momento en décadas.
Preguntas frecuentes sobre la donación de vacunas de Venezuela a Cuba y la crisis sanitaria en Cuba
¿Cuántas dosis de vacunas donó Venezuela a Cuba y para qué enferemedades?
Venezuela donó a Cuba 90,000 dosis de la vacuna duple bacteriana, destinada a la inmunización contra la difteria y el tétanos. Estas vacunas serán incorporadas al Programa Nacional de Inmunización de Cuba y administradas a niños de primer grado escolar.
¿Cuál es la situación actual del sistema de salud en Cuba?
El sistema de salud en Cuba enfrenta una profunda crisis, caracterizada por la escasez de insumos básicos, medicamentos y personal especializado, así como el deterioro de infraestructuras hospitalarias. Más del 70% de los medicamentos esenciales están en falta, lo que obliga a muchos cubanos a buscar alternativas en mercados paralelos, incrementando los costos de atención médica.
¿Cómo afecta la dependencia de donaciones externas a la imagen de Cuba como potencia médica?
La dependencia de donaciones externas evidencia la fragilidad del sistema de salud de Cuba y contradice su relato de potencia médica. El colapso del sistema sanitario cubano es un hecho cada vez más evidente, y la necesidad de ayuda externa para mantener esquemas básicos de vacunación infantil resalta la precariedad del sector.
¿Qué papel juega el contexto internacional en la crisis de salud en Cuba?
El régimen cubano continúa atribuyendo la crisis sanitaria al embargo económico y al encarecimiento de materias primas y fletes. Sin embargo, factores internos como la mala gestión y la falta de financiamiento también han contribuido significativamente al colapso del sistema de salud en Cuba. La ayuda internacional, como las donaciones de vacunas y medicamentos, se ha convertido en un recurso necesario para paliar la situación.
Archivado en: