El déficit de generación eléctrica en Cuba continúa impactando a la población, sin señales de mejora. Este martes 15 de abril, la Unión Eléctrica (UNE) informó que la afectación máxima registrada en la jornada anterior fue de 1,601 megavatios (MW), a las 8:20 p.m., coincidiendo con la hora de mayor demanda del país.
La situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) es crítica. A las 7:00 a.m. de este martes, la disponibilidad total era de 1,820 MW, frente a una demanda de 2,395 MW, lo que provocó un déficit de capacidad de 645 MW. Para el horario del mediodía, se estima una afectación de 925 MW. El pronóstico para el horario pico de la noche es aún más severo: con una demanda prevista de 3,390 MW y una disponibilidad que no supera los 1,820 MW, el déficit alcanzaría los 1,570 MW, con una afectación estimada de hasta 1,640 MW.
Lo más leído hoy:
En cuanto a la infraestructura, la UNE detalló que se mantienen fuera de servicio por avería la unidad 2 de la Central Termoeléctrica (CTE) Felton. Además, están en mantenimiento la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las unidades 3 y 4 de la CTE Cienfuegos y la unidad 5 de la CTE Renté. Las limitaciones en la generación térmica ascienden a 412 MW. A esto se suma la paralización de 94 centrales de generación distribuida por falta de combustible, que representan 619 MW menos en el sistema, y otros 29 MW que permanecen indisponibles por falta de lubricantes.
Como parte de la estrategia para sostener parte del suministro, la UNE reportó que la producción de los ocho nuevos parques solares fotovoltaicos fue de 1,039.99 megavatios hora (MWh) durante el último día.
En la capital del país, la Empresa Eléctrica de La Habana informó que, debido al déficit, este martes se aplican cortes programados de electricidad por bloques. Entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m. se interrumpirá el servicio en el bloque 4; de 11:00 a.m. a 3:00 p.m., el apagón afectará al bloque 3. Luego, desde las 3:00 p.m. y hasta las 7:00 p.m., será el turno del bloque 1, y entre las 7:00 p.m. y las 10:00 p.m. se cortará la electricidad en el bloque 2.
A esto se suma la afectación registrada la noche del lunes, tras una avería en la subestación eléctrica San Agustín. Esta falla interrumpió el servicio en varios repartos del municipio La Lisa, incluyendo Bello 26, Alturas de La Lisa, Novoa, San Agustín, Barbosa, Arroyo Arenas y El Cano, así como en zonas de los municipios Playa y Marianao. Según la Empresa Eléctrica de La Habana, se realizan valoraciones de los daños para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.
Preguntas frecuentes sobre los apagones en Cuba y la crisis energética
¿Cuál es la causa del déficit energético en Cuba que provoca los apagones?
El déficit energético en Cuba se debe a varias causas, entre ellas, averías en las unidades generadoras de las centrales termoeléctricas, mantenimientos programados que reducen la capacidad operativa, y la falta de combustible que afecta a las centrales de generación distribuida. Estas condiciones han resultado en un déficit que supera los 1,600 MW, afectando gravemente el suministro eléctrico en el país.
¿Cómo están afectando los apagones a la población cubana?
Los apagones están afectando severamente la vida cotidiana de los cubanos, limitando el acceso a servicios básicos, y provocando malestar e incertidumbre. Las interrupciones prolongadas impactan tanto las actividades domésticas como la economía familiar, además de obstaculizar el funcionamiento de servicios públicos esenciales.
¿Qué medidas se están tomando para mitigar la crisis energética en Cuba?
Para mitigar la crisis energética, Cuba ha incorporado nuevos parques solares fotovoltaicos, que han aportado cierta cantidad de energía al sistema. Sin embargo, esta producción es insuficiente para cubrir el déficit. Además, se han implementado apagones programados por bloques en La Habana y otras provincias para gestionar mejor la limitada disponibilidad de electricidad.
¿Qué pronóstico se tiene para el suministro eléctrico en Cuba?
El pronóstico para el suministro eléctrico en Cuba es poco optimista, ya que el déficit de generación podría mantenerse o incluso aumentar en el futuro cercano. La falta de inversión en infraestructura, la dependencia de las centrales térmicas y la escasez de combustible continúan siendo obstáculos significativos para mejorar la situación.
Archivado en: