Apagones se intensifican en Cuba por déficit eléctrico de casi 1600 MW

El SEN reporta afectaciones durante 24 horas seguidas y prevé apagones aún más severos en el horario pico de la noche.


El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) atraviesa este sábado otra tensa jornada, tras horas de afectaciones generalizadas al servicio que persistieron durante toda la madrugada y se proyectan a lo largo del día, especialmente en el horario pico de la noche.

Según el parte oficial de la Unión Eléctrica, la disponibilidad energética a las 7:00 am era de solo 1750 megavatios (MW), frente a una demanda que ya alcanzaba los 2280 MW, lo que generó una afectación de 562 MW.


Lo más leído hoy:


Para el mediodía se prevé una afectación de 1150 MW, pero el momento más complicado está proyectado para el horario pico nocturno, cuando la demanda podría escalar hasta los 1570 MW.

Captura de Facebook / Unión Eléctrica UNE

Durante la jornada del viernes, la afectación al servicio se extendió por las 24 horas, sin que se lograra restablecer completamente el suministro ni siquiera durante la madrugada de hoy.

El momento más complejo se vivió a las 8:00 pm, cuando el déficit alcanzó los 1657 MW, coincidiendo con el pico de demanda nacional. La cifra no solo superó los niveles planificados, sino que se vio agravada por el retraso en la entrada en funcionamiento de los motores de Moa y un consumo mayor al previsto.

El déficit energético, que ya supera con creces la capacidad de respuesta en muchas zonas del país, se agrava aún más por una combinación de factores estructurales, mantenimientos planificados y fallas imprevistas en importantes centrales termoeléctricas, así como una crítica escasez de combustible que limita el funcionamiento de decenas de centrales de generación distribuida.

Entre las principales averías reportadas se encuentran dos unidades de las termoeléctrica Mariel y Felton. Además, permanecen fuera de servicio por mantenimiento cinco bloques de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.

En total, 369 MW se encuentran fuera de servicio por limitaciones térmicas, a los que se suman 441 MW pertenecientes a 77 centrales de generación distribuida que están paralizadas por falta de combustible, y otros 79 MW fuera por falta de lubricantes, lo que evidencia una situación extremadamente frágil del sistema.

El SEN registró una modesta producción de energía renovable: los ocho nuevos parques solares fotovoltaicos generaron un total de 1052 MWh el día anterior, un aporte insuficiente para cubrir el creciente déficit.

Para el horario pico, aunque se espera la reincorporación de 200 MW provenientes de motores actualmente detenidos por falta de combustible, la disponibilidad total apenas llegaría a los 1950 MW, para una demanda de 3450 MW.

Bajo este escenario, el déficit rondaría los 1500 MW, con una afectación real estimada de 1570 MW si se mantienen las condiciones actuales.

Impacto cotidiano y medidas

Estas cifras sugieren cortes prolongados en el servicio eléctrico a lo largo del país, especialmente en zonas residenciales, donde se prioriza menos el suministro durante las horas de mayor consumo.

Las afectaciones impactan no solo a los hogares sino también al comercio, la producción y los servicios públicos, en un contexto donde la población ya enfrenta múltiples desafíos económicos y sociales.

El panorama energético en Cuba continúa siendo un reflejo de las dificultades estructurales del sistema, afectado por años de deterioro, la dependencia del combustible fósil y un contexto internacional complejo.

A corto plazo no se vislumbran soluciones definitivas, y las autoridades energéticas insisten en la necesidad de racionalizar el consumo y apoyar la transición hacia fuentes renovables, aunque estas no representan un porcentaje significativo en la matriz energética nacional.

La situación exige no solo una respuesta técnica inmediata, sino también una estrategia sostenible y de largo alcance para estabilizar el SEN y disminuir la vulnerabilidad ante contingencias como las que enfrenta hoy el país.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba

¿Cuál es la causa principal de los apagones en Cuba?

La causa principal de los apagones en Cuba es el déficit de generación eléctrica, que supera los 1,500 MW. Este déficit se debe a una combinación de averías en centrales termoeléctricas, mantenimientos programados y una crítica escasez de combustible que afecta la generación distribuida.

¿Cómo afecta la escasez de combustible a la generación eléctrica en Cuba?

La escasez de combustible ha dejado fuera de servicio a numerosas centrales de generación distribuida, sumando cientos de megavatios al déficit energético. Esta situación limita seriamente la capacidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) para satisfacer la demanda de electricidad, especialmente durante los picos de consumo.

¿Qué medidas están tomando las autoridades cubanas para enfrentar la crisis energética?

Las autoridades han implementado cortes programados y promueven la transición hacia fuentes renovables, aunque estas aún no representan un porcentaje significativo en la matriz energética nacional. Además, se insiste en la necesidad de racionalizar el consumo. Sin embargo, hasta ahora, no se han anunciado soluciones definitivas a corto plazo.

¿Qué impacto tienen los apagones en la vida cotidiana de los cubanos?

Los apagones prolongados afectan gravemente la vida cotidiana de los cubanos, interrumpiendo actividades esenciales como la cocción de alimentos, el uso de electrodomésticos y la conservación de alimentos. Además, impactan negativamente en el comercio, la producción y los servicios públicos, generando un clima de incertidumbre y frustración.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada