Los cardenales católicos acordaron iniciar el próximo 7 de mayo el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, optando por retrasar dos días el inicio de la votación secreta para favorecer un mayor intercambio entre ellos y lograr un consenso más sólido antes de recluirse en la Capilla Sixtina.
La fecha fue acordada este lunes 28 de abril, durante la quinta Congregación General celebrada en el Aula Nueva del Sínodo. Aunque el cónclave podía haber iniciado el 5 de mayo, optaron por retrasarlo dos días para realizar más reuniones informales, intercambiar opiniones y buscar consensos antes de ingresar en la reclusión que caracteriza al proceso de votación.
Lo más leído hoy:
Durante la sesión, se presentaron 20 intervenciones que analizaron los desafíos actuales de la Iglesia y el perfil que debería tener el nuevo Pontífice, expuso el sitio Vatican News.
También fueron elegidos los cardenales Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti para asistir al Cardenal Camarlengo en sus funciones durante estos días.
Un proceso regido por normas centenarias
De acuerdo con la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II y actualizada posteriormente por Benedicto XVI, el Cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de la vacancia de la Sede Apostólica, aunque puede adelantarse si todos los cardenales electores ya están presentes en Roma, como ocurre en esta ocasión.
El 7 de mayo en la mañana, antes de entrar en la Capilla Sixtina, los cardenales celebrarán la solemne misa Pro eligendo Pontifice en la Basílica de San Pedro. Luego, en procesión solemne y entonando el Veni, Creator Spiritus, ingresarán a la Capilla Sixtina, donde prestarán juramento de secreto y se dará inicio al proceso de votación.
¿Cómo se elige al nuevo Papa?
Para ser elegido Papa, un cardenal debe obtener una mayoría cualificada de dos tercios de los votos. Están previstos cuatro escrutinios diarios (dos en la mañana y dos en la tarde). Si tras 33 o 34 votaciones no se alcanza un consenso, se procederá a una segunda vuelta obligatoria entre los dos cardenales con más votos, manteniéndose siempre la exigencia de la mayoría de dos tercios.
Una vez elegido, se preguntará al nuevo Pontífice si acepta su elección y qué nombre desea adoptar. Confirmada su aceptación, se quemarán las papeletas de votación, produciendo el esperado humo blanco que anunciará al mundo el nacimiento de un nuevo Papa.
Posteriormente, el elegido se retirará a la "Sala de las Lágrimas" para revestirse con los ornamentos papales y, poco después, se presentará desde el balcón de la Basílica de San Pedro para impartir su primera bendición Urbi et Orbi.
Expectativa mundial
La elección de un nuevo Papa siempre genera una intensa expectativa global, y esta vez no será la excepción. Con la llegada continua de cardenales de todo el mundo a Roma, y ante los retos actuales que enfrenta la Iglesia Católica, la atención internacional estará centrada en cada movimiento dentro del Vaticano a partir del 7 de mayo.
El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025, a los 88 años de edad, en la residencia de Casa Santa Marta, en el Vaticano, según informó ese día el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, a las 9:45 a.m., hora de Roma.
Preguntas frecuentes sobre el Cónclave para elegir al nuevo Papa y la situación en Cuba
¿Cuándo comenzará el cónclave para elegir al nuevo Papa?
El cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará el 7 de mayo. Los cardenales decidieron retrasar el inicio del proceso para favorecer más reuniones informales y lograr un consenso más sólido antes de la votación secreta en la Capilla Sixtina.
¿Cómo se elige al nuevo Papa en el cónclave?
Para elegir al nuevo Papa, un cardenal debe obtener una mayoría cualificada de dos tercios de los votos. Se realizan cuatro escrutinios diarios, y si no se alcanza un consenso tras 33 o 34 votaciones, se procede a una segunda vuelta entre los dos cardenales con más votos.
¿Quién es el cardenal cubano que participa en el cónclave?
El cardenal cubano que participa en el cónclave es Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de La Habana. Con 76 años, forma parte de los cardenales electores y su presencia representa un motivo de orgullo para la comunidad católica cubana.
¿Por qué no asistió Miguel Díaz-Canel al funeral del Papa Francisco?
Miguel Díaz-Canel no asistió al funeral del Papa Francisco, y en su lugar, viajó el vicepresidente Salvador Valdés Mesa. La razón específica de su ausencia no fue divulgada, pero Valdés Mesa encabezó la delegación cubana para honrar al Pontífice en Roma.
Archivado en: