¿Ciclón en camino? Meteorología de Cuba llama a estar informados y mantener la calma

El Insmet aclara que el modelo GFS aún es incierto y pide no difundir alarmas sin base, mientras sugiere preparar planes ante el inicio de la temporada ciclónica.


El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) pidió este martes a la población mantener la calma y seguir solo fuentes oficiales de información, ante la circulación de un modelo estadounidense que plantea la posible formación de un ciclón tropical en el mar Caribe entre el 19 y el 20 de mayo.

Según explicó el Insmet en su perfil de Facebook, se trata de una simulación del modelo GFS (Sistema de Pronóstico Global), que ha generado especulación e inquietud en redes sociales.


Lo más leído hoy:


Captura Facebook / Instituto de Meteorología Cuba

No obstante, la entidad aclaró que los pronósticos con más de cinco o seis días de antelación suelen tener un margen de error elevado y pueden cambiar significativamente en futuras actualizaciones.

“Hay mucha incertidumbre en un pronóstico para dentro de 12 o 13 días, pues puede que en una corrida del modelo se vea el organismo tropical y en la siguiente no se observe nada”, señaló el Insmet en una publicación.

El instituto subrayó que lo más importante es no alarmarse, sino mantenerse bien informados a través de canales oficiales como el propio Insmet, la Defensa Civil y los centros meteorológicos provinciales.

“Los pronósticos del tiempo no se realizan a partir de un solo modelo. Se emplean múltiples herramientas y, además, se tiene en cuenta el análisis de los meteorólogos y su criterio profesional”, añadió.

El Insmet recordó que la atmósfera es dinámica y cambiante, pero la prevención debe ser constante, por lo que llamó a la población a mantenerse atenta sin caer en especulaciones.

De ser necesario, se emitirán avisos oficiales con la debida antelación, subrayó la institución.

Finalmente, la entidad pidió evitar compartir pronósticos no confirmados que puedan generar pánico y actualizar los planes familiares ante la cercanía de la temporada ciclónica del Atlántico, que comienza el 1 de junio.

Como fuentes confiables a seguir, el Insmet señaló su sitio oficial, el Centro de Pronósticos, los radares meteorológicos cubanos, la Agencia de Medio Ambiente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), y los centros meteorológicos provinciales.

Por otra parte, Insmet dio a conocer este miércoles su pronóstico oficial para la temporada ciclónica del Atlántico Norte 2025, alertando sobre un periodo activo en términos de formación de fenómenos tropicales, con riesgo moderado de impacto directo sobre el país.

Publicación de Facebook/Instituto de Meteorología de Cuba

De acuerdo con la publicación en la red social Facebook, las condiciones oceánicas y atmosféricas previstas indican un entorno favorable para la formación de ciclones tropicales, incluyendo temperaturas del mar aún elevadas y el cese del fenómeno de La Niña, que dará paso a condiciones neutrales en el Pacífico.

El informe detalla que se espera 15 ciclones tropicales en toda la cuenca del Atlántico Norte, 8 de ellos podrían alcanzar categoría de huracán. Por regiones, indica que 10 se formarían en el Atlántico abierto, 3 en el mar Caribe, y 2 en el Golfo de México.

En el mes de abril, la Universidad Estatal de Colorado (CSU) emitió un primer pronóstico en el que detalló que la temporada ciclónica 2025 será más activa de lo habitual

De acuerdo con el informe, se esperan 17 tormentas con nombre, de las cuales nueve podrían alcanzar fuerza de huracán y cuatro llegar a categoría mayor (tres o más en la escala Saffir-Simpson).

Preguntas Frecuentes sobre la Posible Formación de un Ciclón en el Caribe y su Impacto en Cuba

¿Es cierto que se formará un ciclón tropical en el Caribe a mediados de mayo?

El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) ha informado sobre la posible formación de un ciclón tropical en el mar Caribe entre el 19 y el 20 de mayo, según un modelo estadounidense. Sin embargo, destacan que los pronósticos con tanta antelación pueden cambiar y es importante seguir solo fuentes oficiales.

¿Cuáles son las recomendaciones del Insmet para la población cubana ante la posible formación de un ciclón?

El Insmet recomienda mantener la calma y seguir solo las fuentes oficiales como el propio Insmet, la Defensa Civil y los centros meteorológicos provinciales. Además, aconsejan actualizar los planes familiares y evitar compartir pronósticos no confirmados.

¿Qué factores están favoreciendo la posible formación de ciclones en el Caribe en esta temporada?

Las condiciones oceánicas y atmosféricas actuales son favorables para la formación de ciclones tropicales en el Caribe, con temperaturas del mar elevadas y condiciones ambientales que facilitan su desarrollo. Esto ha sido mencionado en los pronósticos para la temporada ciclónica 2025, que anticipan una actividad superior a la media.

¿Qué probabilidades hay de que un ciclón afecte directamente a Cuba durante esta temporada?

Según el pronóstico del Instituto de Meteorología de Cuba para 2025, hay un 50% de probabilidad de que al menos un huracán impacte directamente en Cuba durante la temporada ciclónica. Esto representa un aumento respecto al promedio histórico nacional.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada