El caso de Adriana, una niña de 10 años de Guantánamo con parálisis cerebral infantil severa y desnutrición crónica, movilizó una ola de solidaridad en redes sociales que permitió en tiempo récord recaudar los fondos necesarios para comprarle una vivienda digna y equipada.
El activista Ernesto Pérez Rodríguez, quien dio a conocer la historia a través de Facebook, anunció el jueves el éxito de la campaña de recaudación:
Lo más leído hoy:
Según dijo con entusiasmo, lograron reunir 881 mil pesos cubanos (equivalentes a 2,400 dólares) en tiempo récord.
De esa suma, 2,200 dólares fueron destinados a la compra de una casa, ubicada en la ciudad y cercana a centros hospitalarios, lo cual representa un cambio vital para la salud y el bienestar de la menor.
Los 200 dólares restantes se emplearon en la adquisición de un refrigerador nuevo, un recurso esencial para conservar alimentos y medicamentos.
"El sábado entregamos", precisó.

Además de la compra de la casa con los aportes en efectivo, la campaña permitió conseguir electrodomésticos, dinero en efectivo y artículos esenciales donados por mipymes y organizaciones solidarias como Jamaica Corazones Unidos.
Una empresa de electrodomésticos en San Lino y Crombet aportó una olla arrocera y una olla multipropósito; una mipyme ubicada en Carlos Manuel con 6 Norte donó 20 mil pesos cubanos, mientras que una tercera, que prefirió quedar en el anonimato, dio 80 dólares y un ventilador recargable.
También se unió a la causa el grupo humanitario Jamaica Corazones Unidos, además de numerosas personas dentro y fuera del país que contribuyeron mediante transferencias nacionales y donaciones por Zelle.
Ernesto agradeció a todos los que participaron, ya fuera donando, compartiendo la historia o haciendo viral la situación de Adriana. Asimismo, aseguró que el apoyo a la familia continuará para cubrir otras necesidades futuras.
La campaña solidaria fue lanzada el miércoles, y en tan solo 24 horas se logró reunir más de 600 mil pesos cubanos, equivalentes a 1,650 dólares, gracias a aportes por transferencias nacionales y donaciones internacionales a través de Zelle.
"Dinero recaudado para el caso de la niña de San Antonio (Adriana): ya tenemos 606 mil pesos redondeado (si alguien sabe de una casita en ese precio por favor que me contacte a mi WhatsApp 56107779) equivalente a 1650 dólares en tan solo 24 horas...", había informado Pérez antes.
El caso conmovió profundamente a los usuarios de redes sociales.
La niña vive junto a su madre en una vivienda precaria en la comunidad de Acueducto, en el municipio San Antonio del Sur, sin acceso a atención médica especializada, una alimentación adecuada ni ayuda institucional.
Según la denuncia pública de Pérez Rodríguez, la madre no recibe asistencia social ni chequera, y debe caminar varios kilómetros para llevar a su hija al hospital.
Las imágenes difundidas muestran el delicado estado de salud de Adriana, lo que generó una inmediata reacción entre cubanos dentro y fuera de la Isla.
Además de la compra de la casa, la campaña permitió conseguir electrodomésticos, dinero en efectivo y artículos esenciales donados por mipymes y organizaciones solidarias como Corazones Unidos, de Jamaica.
La entrega oficial de la vivienda será este sábado, y Pérez ha prometido continuar brindando apoyo a la familia.
Este caso ha visibilizado el abandono institucional que padecen muchos hogares con niños en situación de discapacidad en Cuba, y al mismo tiempo ha demostrado el impacto real que puede tener la movilización ciudadana cuando se une por una causa humanitaria.
Preguntas frecuentes sobre la solidaridad comunitaria en Cuba y el caso de Adriana
¿Cómo se logró recaudar los fondos para ayudar a Adriana en Guantánamo?
La recaudación de fondos para ayudar a Adriana se logró gracias a una campaña solidaria iniciada por el activista Ernesto Pérez Rodríguez a través de redes sociales. En tiempo récord, se reunieron 881 mil pesos cubanos, equivalentes a 2,400 dólares, para comprarle una vivienda y adquirir electrodomésticos esenciales. La campaña fue apoyada por mipymes, organizaciones solidarias y personas dentro y fuera de Cuba.
¿Cuál es la situación actual de Adriana y su familia en Guantánamo?
Adriana y su madre vivían en una vivienda precaria en el municipio San Antonio del Sur, sin acceso a atención médica especializada ni ayuda institucional. Gracias a la campaña de solidaridad, ahora cuentan con una nueva casa cercana a centros hospitalarios, lo que representa un cambio vital para su salud y bienestar.
¿Qué papel juegan las redes sociales en la solidaridad comunitaria en Cuba?
Las redes sociales tienen un papel fundamental en la solidaridad comunitaria en Cuba, ya que permiten visibilizar casos de necesidad extrema y movilizar rápidamente a ciudadanos para brindar apoyo. En el caso de Adriana, la difusión de su historia en Facebook permitió reunir los fondos necesarios para mejorar significativamente su vida. Este tipo de acciones demuestran la capacidad de las redes para generar cambios positivos en la comunidad.
¿Cómo está respondiendo la sociedad civil cubana ante la falta de apoyo gubernamental?
Ante la falta de apoyo gubernamental, la sociedad civil cubana ha asumido un rol crucial en brindar asistencia a familias en situaciones de extrema pobreza. Los ciudadanos se organizan para realizar campañas de recaudación de fondos, donaciones de artículos esenciales y compra de viviendas, supliendo así las carencias del sistema estatal de asistencia social.
Archivado en: