En medio de la severa crisis energética que padece el pueblo cubano, el dirigente histórico del régimen cubano Ramiro Valdés sigue paseándose en gira de inauguraciones de parque solares.
El nonagenario militar inauguró esta vez el Parque Fotovoltaico Luaces, en el municipio de Vertientes, Camagüey, informó en Facebook la Empresa Eléctrica de esa provincia.
Lo más leído hoy:
El parque tendrá una potencia máxima activa de 21,8 MW, que podrá entregar al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), solamente en el pico solar del mediodía, que ocurre entre las 11: 00 AM y las 2:00 PM.

Se trata de la mayor instalación de generación con una de las variantes de energías renovables que existen, asegura la publicación.
El estreno del parque solar en Camagüey se suma a la apertura de instalaciones similares en otras provincias durante los últimos meses, en un contexto nacional con termoeléctricas envejecidas, mantenimientos pospuestos y combustible escaso, y donde el peso de las energías renovables significa alrededor de 5 % de la matriz energética del país.
No obstante, estos emplazamientos nacen con una importante limitación: la falta de baterías para almacenar la electricidad generada, lo cual significa que la energía solar sólo podrá utilizarse en tiempo real, durante el día, sin posibilidad de cubrir la demanda nocturna, cuando se produce el mayor consumo.
El gobernante Miguel Díaz-Canel ha prometido una mejora sustancial en la capacidad energética con la instalación de nuevos parques solares, previendo 500 MW para el primer semestre de este año y 1,200 MW para fines de 2025.
El objetivo oficial es alcanzar los 2,000 MW de energía solar para 2030.
Sin embargo, a pie de calle, la población sigue padeciendo prolongados cortes eléctricos y escasa información concreta sobre los beneficios tangibles de estas inversiones.
Sábado de apagones
Este sábado, la Unión Eléctrica (UNE) de Cuba informó que el SEN continúa operando con un fuerte déficit de generación, lo que ha provocado apagones ininterrumpidos durante las últimas 24 horas y dejará nuevas afectaciones en la jornada.
El viernes, la máxima afectación fue de 1584 MW a las 9:00 pm, no coincidente con la hora de máxima demanda, y superior a lo planificado por la no entrada de la unidad 6 de la CTE Mariel.
La situación se mantuvo así durante toda la madrugada de hoy.
Según el parte oficial, la disponibilidad del sistema a las 7:00 am era de 1,820 megavatios (MW) frente a una demanda de 2,900 MW, lo que generaba un déficit de 1,134 MW.
Se estima que al mediodía la afectación será de unos 1,100 MW.
Para el horario pico de esta noche, la UNE estima una disponibilidad de 1,890 MW y una demanda máxima de 3,350 MW, lo que se traduce en un déficit de 1,460 MW.
Si las condiciones se mantienen, las autoridades pronostican una afectación de hasta 1,530 MW durante ese periodo.
Múltiples fallas y escasez de combustible
El panorama energético sigue agravado por averías en importantes centrales termoeléctricas: la Unidad 6 de la CTE Mariel y la Unidad 2 de la CTE Felton están fuera de servicio por problemas técnicos.
Además, otros cinco bloques de las plantas de Santa Cruz, Cienfuegos, Nuevitas y Renté están en mantenimiento programado.
A esto se suman limitaciones térmicas que sacan de servicio otros 294 MW.
La falta de combustible también continúa siendo un factor crítico: 68 centrales de generación distribuida están paralizadas por esta causa; 235 MW no pueden operar por escasez de aceite en los motores; en total, 749 MW están fuera del sistema por razones vinculadas al combustible.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética y Parques Solares en Cuba
¿Cuál es la situación actual del sistema eléctrico en Cuba?
El sistema eléctrico en Cuba enfrenta una severa crisis, caracterizada por apagones prolongados y un déficit de generación considerable. La infraestructura termoeléctrica está envejecida, existen mantenimientos pospuestos y la escasez de combustible agrava la situación. Actualmente, las energías renovables, como la solar, representan solo un 5% de la matriz energética del país.
¿Cómo contribuyen los nuevos parques solares a la generación eléctrica en Cuba?
Los nuevos parques solares en Cuba buscan aumentar la capacidad de generación eléctrica del país mediante energías renovables. Sin embargo, estos parques enfrentan limitaciones significativas, como la falta de baterías para almacenar energía, lo que limita su uso al día. A pesar de ello, se espera que aporten hasta 2,000 MW de energía solar para 2030, según las promesas del gobierno.
¿Qué impacto real tienen las inversiones en energía solar para los cubanos?
El impacto de las inversiones en energía solar es limitado para los cubanos debido a la falta de infraestructura adecuada para almacenamiento y distribución. Aunque el gobierno promueve estos proyectos como avances energéticos, la población sigue sufriendo apagones frecuentes, y muchos ven estas inversiones más como propaganda que como soluciones efectivas.
¿Cuáles son los planes del gobierno cubano para mejorar la crisis energética?
El gobierno cubano ha prometido construir 55 parques solares con una capacidad de 1,200 MW para finales de 2025. Además, busca incrementar la generación renovable para alcanzar 2,000 MW de energía solar para 2030. Sin embargo, la falta de detalles sobre la financiación y los problemas de gestión plantean dudas sobre la viabilidad de estos planes.
Archivado en: