En medio de una creciente crisis energética en Cuba, la Unión Eléctrica (UNE) aseguró que los parques solares instalados en el país están diseñados para resistir huracanes de gran intensidad, incluso de categoría 4, cuyos vientos son de hasta 228 km/h.
La afirmación fue publicada en el muro de Facebook de la entidad estatal, donde se citan datos del libro "Energía Fotovoltaica para Cuba", del profesor Daniel Stolik, considerado pionero en este campo.
Lo más leído hoy:
Según la UNE, los módulos solares instalados en la Isla cuentan con pruebas de resistencia al viento y al granizo realizadas por los propios fabricantes, y tienen una vida útil estimada de 25 años.
Además, la publicación señala que están distribuidos estratégicamente por todo el territorio nacional, lo que, en teoría, evita que todos resulten afectados simultáneamente por un evento meteorológico extremo.

Entre los factores que aumentarían su resistencia, se mencionan la baja altura de los paneles, su inclinación hacia el sur, el diseño en filas que frena el viento, la presencia de obstáculos naturales y el relieve del terreno.
A pesar de estas supuestas ventajas, las reacciones de los ciudadanos en redes sociales no se hicieron esperar.
Los comentarios a la publicación se llenaron de dudas, críticas e ironías, que reflejan la desconfianza acumulada por años de promesas incumplidas.
"Esto lo voy a guardar para cuando pase el primer vientecito platanero y ellos mismos digan que los paneles se afectaron por los vientos", escribió una usuaria.
Otro internauta cuestionó: "¿Qué pasó con el parque solar cuando pasó el ciclón por Mariel? Según la TV, se dañó el 50 % y se necesitó más de un millón de dólares para repararlo".
También hubo quienes señalaron el contraste con estándares internacionales.
Un ingeniero apuntó que, en países como Estados Unidos, los parques solares que sobreviven huracanes están construidos con cimentaciones profundas de concreto y estructuras reforzadas, elementos cuya calidad y presencia en los parques cubanos pone en duda.
El debate se da tras la reciente inauguración del parque fotovoltaico La Barbarita en Consolación del Sur, Pinar del Río, justo en medio de una jornada de apagones.
Yulié Salgado Barrizonte, director de la construcción del proyecto, afirmó entonces que el sistema chino usado no está diseñado para desmontarse ante eventos climáticos extremos, y que en experiencias anteriores los daños tras el paso de huracanes como Ian fueron "casi nulos".
A pesar de estas declaraciones oficiales, la infraestructura energética de la Isla continúa en pleno colapso: termoeléctricas obsoletas, falta de mantenimiento y escasez de combustible marcan el panorama.
La generación fotovoltaica, por su parte, apenas representa un 5 % de la matriz energética nacional, y su principal limitación es la falta de sistemas de almacenamiento, lo que impide el uso nocturno de la electricidad generada durante el día.
El gobernante Miguel Díaz-Canel ha prometido una mejora sustancial en la capacidad energética con la instalación de nuevos parques solares, previendo 500 MW para el primer semestre de este año y 1,200 MW para fines de 2025.
El objetivo oficial es alcanzar los 2,000 MW de energía solar para 2030.
En estos meses ha transcendido la inauguración de varios parques fotovoltaicos en medio de la severa crisis energética del país.
Sin embargo, a pie de calle, la población sigue padeciendo prolongados cortes eléctricos y escasa información concreta sobre los beneficios tangibles de estas inversiones.
"Me da igual que se los lleve un huracán, total si nunca hay corriente", sentenció un usuario, resumiendo el sentimiento de muchos cubanos frente a lo que perciben como otra promesa más, sin resultados visibles.
Preguntas frecuentes sobre la resistencia de los parques solares cubanos a huracanes y la crisis energética en Cuba
¿Están los parques solares en Cuba preparados para resistir huracanes?
La Unión Eléctrica de Cuba asegura que los parques solares están diseñados para resistir huracanes de hasta categoría 4, con vientos de hasta 228 km/h. Según el gobierno, los módulos solares tienen pruebas de resistencia al viento y al granizo y una vida útil de 25 años. Sin embargo, existe escepticismo entre la población debido a experiencias pasadas de daños significativos en eventos similares.
¿Cuál es la contribución actual de los parques solares a la matriz energética de Cuba?
La generación fotovoltaica representa apenas un 5 % de la matriz energética nacional en Cuba. A pesar de los esfuerzos del gobierno para aumentar la capacidad de energía solar, la falta de sistemas de almacenamiento y la limitada infraestructura impiden que esta fuente de energía resuelva de manera significativa la crisis energética del país.
¿Por qué los parques solares no han resuelto la crisis energética en Cuba?
Los parques solares, aunque contribuyen a aliviar parcialmente los apagones durante el día, no son una solución integral a la crisis energética de Cuba. La falta de capacidad de almacenamiento y la infraestructura eléctrica obsoleta limitan su efectividad. Además, la generación solar no puede cubrir las necesidades durante las noches, cuando la demanda es más crítica. El régimen cubano admite que se requiere un incremento en la generación de todas las tecnologías disponibles para solucionar el problema.
¿Cuáles son las promesas del gobierno cubano respecto a los parques solares?
El presidente Miguel Díaz-Canel ha prometido instalar nuevos parques solares para generar más de 500 MW en el primer semestre de este año y 1,200 MW para finales de 2025, con un objetivo de 2,000 MW para 2030. Sin embargo, estas promesas enfrentan escepticismo debido a un historial de promesas incumplidas y la persistente crisis energética que enfrenta el país.
Archivado en: