En un hecho que desató burlas, indignación y críticas en redes sociales, la Empresa Eléctrica de La Habana celebró este 16 de mayo el Día Mundial de la Luz, mientras millones de cubanos viven jornadas marcadas por extensos apagones en todo el país.
La publicación institucional, difundida en su página oficial de Facebook, fue eliminada horas después, tras quedar en evidencia lo inapropiado del mensaje en medio de la crisis energética nacional.
Lo más leído hoy:

Con un diseño colorido y el logotipo de la Unión Eléctrica (UNE), la imagen destacaba la efeméride y recordaba el aniversario de la primera operación exitosa de un láser, realizada en 1960 por el físico Theodore Maiman.
Sin embargo, lo que en otro contexto podría parecer una efeméride científica inofensiva, fue percibido como un acto de cinismo institucional frente a la crisis energética que azota a la isla.
“Esto NO es un meme, y NO es una página parodia. Es la página oficial y real de la Empresa Eléctrica de La Habana”, escribió el periodista cubano Ernesto Morales al compartir una captura de la publicación, que en pocas horas generó decenas de comentarios sarcásticos y airados.
“Celebran el Día de la Luz mientras aquí ni para cargar el móvil hay corriente”, comentó un usuario en Facebook.
Contraste con la realidad: oscuridad diaria y molestia creciente
El 15 de mayo, por solo poner un ejemplo, persistían los apagones masivos en todo el país, con un déficit de generación de más de 1,000 MW, según el parte diario de la UNE.
La situación no mejoró al día siguiente. El 16, el país reportó una disponibilidad de solo 1,958 MW frente a una demanda de 3,192 MW, generando un déficit de 1,234 MW, equivalente a más de un tercio del consumo nacional.
En esas mismas jornadas, estaban fuera de servicio importantes unidades generadoras como la Guiteras, Felton 1 y 2, Renté, y otras plantas distribuidas. La reserva para emergencias era de apenas 18 MW, una cifra ínfima en comparación con las necesidades reales.
A pesar de ello, el régimen promovió el Día Internacional de la Luz como una efeméride cultural y científica. Una nota publicada en CubaSí, medio oficialista, afirmaba que la luz es “imprescindible para el desarrollo” y destacaba su presencia “en casi todos los aspectos de nuestras vidas”, en un tono desconectado de la experiencia actual de millones de ciudadanos.
En medio de un sistema energético colapsado, con infraestructura obsoleta y falta crónica de combustible, la "celebración" quedará para muchos cubanos como un símbolo más del divorcio entre el discurso oficial y la oscura realidad que enfrentan a diario.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética y Apagones en Cuba
¿Por qué se celebró el Día de la Luz en medio de una crisis energética en Cuba?
La Empresa Eléctrica de La Habana celebró el Día Mundial de la Luz el 16 de mayo, una acción que fue percibida como un acto de cinismo debido a la grave crisis energética que atraviesa Cuba. En medio de apagones masivos y un déficit de generación eléctrica significativo, esta celebración fue criticada por estar desconectada de la realidad que viven los ciudadanos, quienes enfrentan cortes prolongados de electricidad.
¿Cuál es la magnitud del déficit eléctrico en Cuba?
El déficit eléctrico en Cuba ha alcanzado magnitudes críticas, con cifras que superan los 1,000 MW en múltiples ocasiones. Por ejemplo, el 16 de mayo, el déficit fue de 1,234 MW, lo que representa más de un tercio del consumo nacional. Esta situación ha sido constante, afectando gravemente la calidad de vida de los cubanos.
¿Qué impacto tienen los apagones en la vida diaria de los cubanos?
Los apagones afectan gravemente la vida diaria en Cuba, interrumpiendo actividades esenciales como la cocción de alimentos, el uso de electrodomésticos y el acceso a servicios básicos como la electricidad y el agua potable. Estos cortes prolongados de electricidad han generado un malestar social creciente y han paralizado partes de la economía nacional.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para resolver la crisis energética?
Las medidas del gobierno cubano han sido insuficientes para resolver la crisis energética. A pesar de intentos de incorporar energías renovables y mejorar la infraestructura, la falta de inversión significativa y una estrategia clara han dejado a la población sin soluciones duraderas, perpetuando la crisis eléctrica en la isla.
Archivado en: