El régimen cubano envió este domingo una delegación al Vaticano que asistió a la misa inaugural del Papa León XIV.
La comitiva del régimen estuvo encabezada por el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, quien fue brevemente recibido por el pontífice, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Lo más leído hoy:
Además, integraron la delegación Caridad Diego, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista, y el viceministro de Relaciones Exteriores Elio Rodríguez.
Valdés Mesa le reafirmó a León XIV la voluntad de su gobierno de continuar trabajando para fortalecer las relaciones entre Cuba y la Santa Sede, precisa la información.
Unas 156 delegaciones extranjeras, incluidos numerosos jefes de Estado y Gobierno, participaron en la multitudinaria entronización de León XIV en una Plaza de San Pedro abarrotada por unas 250,000 personas.
Durante la misa inaugural de su pontificado, el Papa realizó un llamado al amor, la unidad de la iglesia y la paz en el mundo.
La jornada comenzó con el tradicional desplazamiento del santo padre en su papamóvil a través de la plaza donde saludó a miles de fieles.
Al inicio de esta misa simbólica, León XIV recibió de mano de cardenales los atributos de su pontificado.
El cardenal Mario Zenari le impuso el Palio y el cardenal Luis Antonio Tagle le entregó el Anillo del Pescador, en un ritual donde se vio al Papa emocionarse.
Luego, la ceremonia continuó con el rito simbólico de la “obediencia”, rendido al Papa por doce representantes de todas las categorías del Pueblo de Dios, provenientes de varias partes del mundo.
Durante la homilía posterior, León XIV recordó a su antecesor y pidió la unidad de la iglesia.
“Me gustaría que nuestro primer gran deseo sea una Iglesia unida, un signo de unidad y comunión, que se convierta en un fermento para un mundo reconciliado”, dijo.
“En este tiempo nuestro, todavía vemos demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, el prejuicio, el miedo a la diferencia y un paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres”, agregó.
El sumo pontífice concluyó con un llamado al amor entre todos los hombres.
“Hermanos, hermanas, ¡esta es la hora del amor! (…) Juntos, como un solo pueblo, todos hermanos, caminemos al encuentro de Dios y amémonos los unos a los otros”, concluyó.
León XIV conoce de primera mano la realidad cubana
José Alberto Escobar, delegado de la Orden de San Agustín en la isla, aseguró que el nuevo Papa León XIV “lleva muy adentro de su corazón al pueblo cubano” y conoce de primera mano su realidad.
El religioso explico que Prevost visitó Cuba en abril de 2008 y en febrero de 2011.
En su visita de 2008 el actual Obispo de Roma, quien fuera prior general de los agustinos de 2001 a 2013, “dedicó mucho tiempo a conocer las comunidades en Chambas (Diócesis de Ciego de Ávila) y en Puerto Padre (Diócesis de Holguín)”.
Mientras que tres años después, en 2011, se centró “en presidir la Asamblea que los agustinos tenemos anualmente donde evaluamos y programamos los aspectos principales que tienen que ver con nutra vida comunitaria y personal en Cuba”.
Durante las visitas, Prevost “compartió con las personas de nuestras parroquias, sus alegrías, inquietudes, miedos o desvelos” y también “escuchando, visitando, compartiendo en sus casas e incluso hospedándose en sus casas”, dijo Escobar.
Escobar aseguró que el ahora Santo Padre “ha vivido la misión desde su juventud y siempre ha sido muy sencillo y auténtico en las relaciones personales con quienes trata” y “ha mantenido interés por saber cómo es la vida de fe de la Iglesia en Cuba y de sus hermanos agustinos”.
El regreso de los agustinos a Cuba
Recientemente, otro religioso en Cuba, Monseñor Emilio Aranguren Echeverría, el actual Obispo de Holguín, rememoró la “huella de sencillez” que dejó la visita en 2008 a Cuba del entonces prior general de los Agustinos.
Aranguren Echeverría contó que Prevost pactó la vuelta de los agustinos a Cuba tras haber sido expulsados por Fidel Castro en 1961.
El actual obispo de Holguín, acompañado por el difunto cardenal Jaime Ortega, arzobispo de la Habana visitaron en Roma a Prevost en 2005, donde le pidieron la vuelta de los agustinos a Cuba.
La vuelta de la orden se concretó un año después primero en Ciego de Ávila, luego en Puerto Padre (Holguín) y, finalmente, en La Habana, explica el obispo.
Prevost llegó entonces en 2008 a visitar a los agustinos cubanos a la diócesis de Holguín, en especial a la parroquia de Puerto Padre.
Como la casa cural anexa la parroquia de Puerto Padre estaba en reparación, Robert Francis Prevost fue acogido en una casa de familia durante los tres días de su estancia, cuenta Aranguren.
“Hoy la alegría del señor Manuel Miguel (quien lo acogió en su casa), conocido por todos por Manolín, es desbordante y a todos muestra un sencillo diploma que el padre Prevost le entregó por su acogida y por el apoyo que ofrecía a los frailes de la comunidad”, relata.
De Puerto Padre, el entonces prior de los agustinos se trasladó a Holguín para reunirse con Aranguren y conocer de primera mano la realidad del oriente de Cuba.
“Indudablemente, que el hoy León XIV dejó una huella de sencillez, de cercanía, de gozo al ver cómo sus hermanos estaban evangelizando y sirviendo el amor de Dios en medio de una realidad tan necesitada”, dijo.
El Papa y Cuba
Robert Francis Prevost, de 69 años, fue elegido a inicios de mayo como el Papa número 267 de la Iglesia Católica. Es el primer Papa estadounidense y también posee ciudadanía peruana, tras haber vivido años en ese país.
EL excardenal Prevost ha tenido un vínculo directo con Cuba, país que visitó en varias ocasiones antes de su nombramiento como Sumo Pontífice.
Poco después de su nombramiento, trascendió en las redes una foto suya en La Habana junto al fallecido disidente Harold Cepero Escalante delante de la Catedral de La Habana, en un momento de fraternidad cristiana que cobra hoy un nuevo significado.
Cepero Escalante, miembro del Movimiento Cristiano Liberación, murió a los 32 años en Granma cuando iba en un auto con Oswaldo Payá. El evento fue calificado como “accidente” por el gobierno, pero familiares, amigos y un informe de la Human Rights Foundation de 2015 lo atribuyen a una acción deliberada del régimen.
Precisamente, tras la elección del nuevo Papa, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel le enviaron mensajes de felicitación, interesados en mostrar una imagen de armonía y continuidad en las relaciones con el Vaticano.
Preguntas frecuentes sobre la relación entre el Papa León XIV y Cuba
¿Quién lideró la delegación cubana que asistió a la misa inaugural del Papa León XIV?
La delegación cubana estuvo encabezada por el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, quien fue brevemente recibido por el Papa León XIV. La delegación también incluía a Caridad Diego y al viceministro de Relaciones Exteriores Elio Rodríguez.
¿Cómo se ha vinculado el Papa León XIV con Cuba antes de su elección?
El Papa León XIV visitó Cuba en varias ocasiones antes de su elección, específicamente en 2008 y 2011, cuando era Prior General de los Agustinos. Durante sus visitas, se dedicó a conocer las comunidades y la realidad cubana de primera mano, lo que ha dejado una huella de cercanía y sencillez entre los cubanos.
¿Cuál es la postura del Papa León XIV sobre la relación entre la Iglesia y Cuba?
El Papa León XIV, que conoce profundamente la realidad cubana, ha mantenido un interés constante por la vida de fe en Cuba y por la relación de la Iglesia con el pueblo cubano. Su elección marca una oportunidad para fortalecer los lazos entre el Vaticano y Cuba, en un momento donde la isla enfrenta importantes desafíos sociales y económicos.
¿Cómo ha reaccionado el gobierno cubano a la elección del Papa León XIV?
El gobierno cubano, encabezado por Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel, felicitó al Papa León XIV tras su elección, expresando su intención de fortalecer las relaciones con la Santa Sede. Las autoridades cubanas han mostrado interés por mantener una imagen de continuidad y armonía en sus relaciones con el Vaticano.
Archivado en: