
Vídeos relacionados:
Pablo Perdomo, reconocido productor y escritor cubano que marcó una era en el periodismo televisivo en español, falleció el sábado en Miami a los 74 años.
Ganador de cuatro premios Emmy y del prestigioso Edward R. Murrow Award, su carrera estuvo dedicada a contar historias que tocaron profundamente a la comunidad cubana y latinoamericana en Estados Unidos.
Lo más leído hoy:
Nacido el 15 de enero de 1951 en Cuba, Perdomo inició su camino en los medios tras revalidar sus estudios universitarios en Estados Unidos.
"Así comenzó todo, en el canal 51, de Telemundo", confesó una vez. Desde ese primer paso, su carrera fue en ascenso, destacándose por su sensibilidad narrativa, su rigurosidad informativa y su compromiso con la verdad.
Durante más de 25 años, trabajó en Telemundo y Univision, donde produjo y escribió noticieros, especiales de salud y reportajes de investigación que lo convirtieron en una figura clave en la televisión hispana.
Fue el artífice de trabajos emblemáticos como "Elián, 269 días después", que ganó un Emmy por su exclusiva entrevista con Janet Reno, la fiscal general que ordenó la repatriación del niño balsero.
"Ese testimonio fue el que enseñó la otra cara de la moneda. El periodista tiene que sentarse siempre en el medio de los dos sofás. No puede estar ni arriba de uno ni arriba del otro: tiene que mostrar las dos partes", señaló en entrevista a CiberCuba.
Perdomo también fue el creador de los documentales "Mariel, 20 años después" y "Mariel 25". Con este último ganó "todos los premios habidos y por haber" -según sus propias palabras- incluidos una medalla de plata en el Festival Internacional de Nueva York y el Edward R. Murrow Award, conocido como el Oscar del Periodismo de Televisión.
"Mariel 25" se compone de 29 entrevistas a personas que tuvieron una participación destacada en el éxodo del Mariel, testimonios "impresionantes" que componen la pieza, sin narrador, ya que las voces de los protagonistas tejen la historia como un puzle.
Otro de sus trabajos premiados fue "Balseros, 20 años después de la crisis", que también recibió un Emmy y un galardón del Society of Professional Journalists.
Según explicó a CiberCuba, cuando hacía un reportaje sobre el tema Cuba, tocando fibras sensibles como el éxodo del Mariel, la batalla judicial por la custodia del niño Elián o los balseros, buscaba "autenticidad, la emoción de una verdad".
Más allá de sus galardones, Perdomo fue mentor y formador de múltiples generaciones de periodistas. Quienes trabajaron con él destacan su pasión por las ideas, su generosidad como colega y su entrega total al oficio.
"Me encanta cuando [los reporteros] tienen una idea y la consultan", dijo en una de sus últimas entrevistas.
Sentía orgullo de que muchos le dedicaran sus premios: "Eso me ha dado más satisfacción que cualquier otra cosa que yo haya hecho".
Al retirarse de la televisión, redescubrió una pasión dormida: la pintura. Según reporta Univisión, que dio a conocer su muerte, para Perdomo el arte era una extensión de su propósito: comunicar, conmover y dejar huella.
Pablo Perdomo deja tras de sí una carrera ejemplar, un legado cultural invaluable y una vida dedicada a contar la historia de Cuba y su gente desde el exilio. "Todo ha venido a mí. Yo no he buscado nada específico. Cuando trabajaba en Telemundo o Univision siempre terminaba haciendo los proyectos especiales".
Los arreglos funerarios serán anunciados en los próximos días.
Preguntas frecuentes sobre Pablo Perdomo y su legado en la televisión hispana
¿Quién fue Pablo Perdomo y cuál fue su contribución al periodismo televisivo?
Pablo Perdomo fue un reconocido productor y escritor cubano que marcó una era en el periodismo televisivo en español. Ganador de múltiples premios, incluidos cuatro Emmy y el Edward R. Murrow Award, se destacó por su sensibilidad narrativa y compromiso con la verdad, influyendo profundamente en la comunidad cubana y latinoamericana en Estados Unidos.
¿Cuáles fueron algunas de las obras más destacadas de Pablo Perdomo?
Entre las obras más destacadas de Pablo Perdomo se encuentran "Elián, 269 días después", que ganó un Emmy, y los documentales "Mariel, 20 años después" y "Mariel 25". Este último fue premiado con la medalla de plata en el Festival Internacional de Nueva York y el Edward R. Murrow Award. Estas producciones abordaron temas sensibles como el éxodo del Mariel y la repatriación de Elián González, mostrando su habilidad para narrar historias complejas con autenticidad y emoción.
¿Cómo impactó Pablo Perdomo a las nuevas generaciones de periodistas?
Pablo Perdomo fue mentor y formador de múltiples generaciones de periodistas, quienes destacan su pasión por las ideas y su generosidad como colega. Él inspiró a muchos a través de su compromiso con la verdad y su entrega total al oficio, dejando un legado cultural invaluable en la televisión hispana.
¿Qué hizo Pablo Perdomo después de retirarse de la televisión?
Después de retirarse de la televisión, Pablo Perdomo redescubrió su pasión por la pintura. Para él, el arte era una extensión de su propósito de comunicar y conmover. Continuó dejando huella a través de su creatividad, manteniendo su compromiso de contar historias que resonaran con la comunidad.
Archivado en: