Gran Caribe remodela hoteles de lujo en Cuba, mientras el turismo vive su peor momento

Inversiones con socios extranjeros, ecoturismo y modernización tecnológica contrastan con la grave crisis económica que atraviesa Cuba.


A pesar del colapso evidente del turismo en Cuba, el grupo hotelero estatal Gran Caribe ha anunciado ambiciosas inversiones en la renovación de instalaciones de lujo y el rescate de espacios naturales, como parte de su estrategia para “fortalecer la imagen del producto turístico” y "consolidar el prestigio" alcanzado durante sus más de 30 años de operación.

De acuerdo a información publicada por el Canal Caribe, durante FitCuba 2025, celebrado recientemente, la cadena estatal presentó su hoja de ruta para el año, en la que sobresalen remodelaciones capitales en hoteles icónicos como el Jagua en Cienfuegos, el relanzamiento del Sol Cayo Coco en alianza con la española Meliá, y la transformación del piso 14 del hotel Deauville en un exclusivo espacio gastronómico.


Lo más leído hoy:


Además, anunció la revitalización del Parque Natural Escaleras de Jaruco, en Mayabeque, con senderos, zonas de escalada, canopy y camping, como parte de una propuesta de ecoturismo pensada para visitantes internacionales, en medio de una de las crisis económicas más severas que enfrenta el país desde los años 90.

De igual manera, se formalizó un nuevo contrato de gestión con Blau Hoteles para el hotel Las Morlas en Varadero, en un intento por captar visitantes europeos en un contexto global que prioriza destinos más accesibles y estables.

Al parecer, el desplome del 30% en la llegada de turistas con respecto al mismo período de 2024 no ha detenido los planes del Ministerio de Turismo, que insiste en maquillar la imagen del país como destino seguro y exclusivo, ignorando las cifras que reflejan una desaceleración constante desde la pandemia y la creciente migración de turistas hacia República Dominicana, México o Colombia.

Una nota oficial del MINTUR publicada en marzo admitía que la meta de 3,5 millones de turistas en 2025 ya era “muy difícil de alcanzar”, lo que pone en duda la viabilidad de nuevas inversiones hoteleras enfocadas en mercados internacionales que actualmente están dando la espalda a la Isla.

Todo esto mientras el régimen, en voz del primer ministro Manuel Marrero Cruz, se desentiende de la responsabilidad por la debacle del sector y vuelve a culpar al “bloqueo” estadounidense.

Gran Caribe dice estar “reposicionando su producto turístico”, pero sus planes no contemplan el turismo nacional ni la recuperación real del sector, sino mantener la fachada para ferias y reportes.

El propio vicepresidente de Mercadotecnia del grupo, Yosjady Ferrer García, reconoció que hay “muchas sorpresas” aún por anunciar para este año, como parte de la celebración de los 150 años del Hotel Inglaterra y los 95 del Hotel Nacional de Cuba, ambos enclaves reservados principalmente para turistas extranjeros o visitas protocolares del régimen.

Mientras se anuncian desayunos en pisos ejecutivos y campeonatos de escalada, el país padece apagones diarios, escasez de alimentos, parálisis del transporte y una inflación galopante. En ese contexto, las remodelaciones turísticas lucen desconectadas de las verdaderas urgencias de la población.

Preguntas frecuentes sobre la crisis del turismo en Cuba y las remodelaciones hoteleras

¿Por qué el Grupo Gran Caribe invierte en hoteles de lujo en medio de la crisis del turismo en Cuba?

El Grupo Gran Caribe busca "fortalecer la imagen del producto turístico" y "consolidar el prestigio" de sus hoteles a pesar del colapso del turismo en Cuba. La estrategia incluye remodelaciones en hoteles icónicos y propuestas de ecoturismo, aunque no contempla el turismo nacional ni una recuperación real del sector.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el turismo en Cuba actualmente?

El turismo en Cuba enfrenta desafíos como problemas financieros, fallos en los suministros para hoteles, pérdida de personal calificado y sanciones de Estados Unidos. Además, el deterioro de la infraestructura, la percepción decreciente de seguridad y la falta de inversión adecuada complican aún más la situación.

¿Qué impacto tiene la crisis turística en la economía cubana?

La crisis turística afecta profundamente a la economía cubana, ya que el turismo ha sido tradicionalmente una de las principales fuentes de ingresos en divisas. La disminución en la llegada de turistas ha reducido significativamente los ingresos del sector, agravando la situación económica de la isla.

¿Cómo responde el gobierno cubano a la crisis del turismo?

El gobierno cubano ha intentado diversificar su oferta turística y busca generar más ingresos mediante la innovación. Sin embargo, la falta de una estrategia clara y efectiva y la insistencia en culpar al "bloqueo" estadounidense han dificultado la recuperación del sector.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada