Una escena breve, grabada en casa y compartida en redes sociales, se ha vuelto viral por la ternura que encierra. En el video, la influencer cubana Lucy María González Machado, conocida en plataformas como @the_zhou_fam, aparece enseñándole a su hijo pequeño algunas de las expresiones más auténticas del habla callejera cubana, desde Italia, donde reside con su familia.
Entre risas, repeticiones y frases confusas, el niño intenta seguirle el paso a su madre mientras ella le lanza con gracia y cariño frases típicas del barrio cubano: “asere, qué bola”, “ponte serio ahí”, “deja la talla conmigo”, “corta la guara”.
Lo más leído hoy:
La escena, divertida y entrañable, ha conquistado a varios usuarios que se sienten identificados con el deseo de preservar la cubanía en el exilio.
Lucy, emigrante, madre y esposa, ha ganado popularidad por mostrar aspectos cotidianos de su vida familiar fuera de Cuba, y en esta ocasión ha tocado una fibra muy especial al combinar humor, ternura e identidad.
En el video, se la escucha decir con picardía:
—Asere, qué bola, oye, asere, qué bola, qué bola. Ponte serio ahí, qué bola, asere, qué bola, qué bola.
El niño, entre la imitación y la confusión, responde:
—Que bola asere.
Este intercambio va más allá de lo gracioso y se convierte en un gesto de transmisión cultural. En el que en el “asere, qué bola” no hay solo un saludo. Hay barrio, hay memoria, hay estilo.
En “ponte serio ahí” se reconoce el tono de miles de madres cubanas. Y en “la talla” y “la guara” sobrevive una jerga que forma parte del alma popular de Cuba.
En tiempos donde el exilio se convierte en escenario común para muchas familias cubanas, momentos como este recuerdan que la identidad también se transmite con palabras, con juegos, con cariño.
El video ha provocado cientos de reacciones entre los usuarios de redes sociales, quienes celebran la escena con humor y nostalgia:
“¡Listo para ir para el agro a fajarse por los mejores plátanos!”
“A ese niño lo vamos a matricular en la primaria de Guanabacoa para que ponga orden”.
“Poco a poco, que esto de ser cubano no es nada fácil”.
“Me encantan sus caras de bravo, respeto, respeto jejeje, ¡bendiciones!”
Preguntas frecuentes sobre la transmisión de la cultura cubana en el exilio
¿Por qué es importante para los cubanos el uso de expresiones como "asere, qué bola" en el extranjero?
El uso de expresiones como "asere, qué bola" es importante porque representa una forma de mantener viva la identidad cultural cubana en el exilio. Estas frases encapsulan la historia, la memoria y el sentido de pertenencia de los cubanos, sirviendo como un lazo con su tierra natal y su comunidad.
¿Cómo afecta la emigración a la identidad cultural de los cubanos?
La emigración puede desafiar la identidad cultural de los cubanos, ya que se enfrentan a la necesidad de adaptarse a nuevas culturas mientras intentan preservar la suya. Sin embargo, muchos encuentran formas de mantener sus tradiciones y lenguaje a través de la familia y las redes sociales, como se observa en la viralización de videos que celebran la cultura cubana.
¿Qué papel juegan las redes sociales en la preservación de la cultura cubana en el extranjero?
Las redes sociales juegan un papel crucial en la preservación de la cultura cubana en el extranjero, ya que permiten a los emigrantes compartir y difundir sus tradiciones, lenguaje y experiencias con una amplia audiencia. Esto fortalece el sentido de comunidad y ayuda a mantener viva la identidad cultural a pesar de la distancia.
¿Qué reacciones genera el uso del lenguaje cubano en redes sociales?
El uso del lenguaje cubano en redes sociales genera una mezcla de humor, nostalgia y orgullo entre los usuarios. Mientras algunos se divierten con las expresiones típicas, otros sienten una conexión emocional al recordar su cultura y su tierra natal, lo que a menudo lleva a debates sobre identidad y pertenencia.
Archivado en: