El turismo cubano no remonta y reporta una caída de casi un 30 por ciento en abril

La ocupación hotelera es baja y los ingresos disminuyen, pese a la inversión en infraestructura. Expertos critican la estrategia del gobierno.

Cuba © CiberCuba
Cuba Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

El turismo en Cuba no logra despegar en 2025, según las cifras más recientes de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), las cuales revelan una contracción alarmante del sector en el mes de abril, en línea con el deterioro sostenido que ya marcó el primer trimestre del año.

Los datos oficiales publicados este mes indican que hasta abril de 2025 han arribado a la isla 991.103 viajeros, lo que representa apenas el 78,9 % del total registrado en igual período del año anterior, es decir, 265.777 visitantes menos.


Lo más leído hoy:


El descenso es aún más pronunciado entre los visitantes internacionales, que sumaron 741.106, equivalentes al 72,4 % de los que llegaron entre enero y abril de 2024 (282.983 menos que en 2024, cuando se recibieron 1.024.089 turistas).

Datos de la ONEI

Este nuevo desplome del 27 al 30 % en los principales indicadores refuerza la tendencia negativa que ya se evidenciaba en el primer trimestre, cuando la isla recibió solo 571.772 turistas internacionales, una caída del 29,3 % interanual.

Uno de los datos más preocupantes es el de la ocupación hotelera, que en los tres primeros meses del año se ubicó en apenas 24,1 %, según la propia ONEI. Esto significa que menos de una cuarta parte de la capacidad de alojamiento disponible fue utilizada, incluso en lo que tradicionalmente es el mejor trimestre del año para el turismo en Cuba.

En ese mismo período, las pernoctaciones cayeron de más de 5 millones a solo 3,6 millones, mientras que los ingresos turísticos disminuyeron un 21,5 %, pasando de 44.411 millones a 34.860 millones de pesos cubanos.

El impacto ha sido evidente también en los operadores extranjeros. La cadena hotelera Meliá reportó una caída del 20,8 % en ingresos por habitación disponible (RevPAR) y una ocupación de solo 40,5 % en sus hoteles en la isla, en comparación con cifras aún más sólidas en otros mercados internacionales.

El desplome afecta principalmente a mercados tradicionales como Canadá, así como al turismo de la diáspora cubana, golpeada por altos precios, restricciones burocráticas y las condiciones precarias en la isla.

El persistente deterioro del sector ha encendido el debate sobre la estrategia de inversión del gobierno cubano.

Pese al bajo rendimiento, el régimen continúa destinando recursos significativos a la construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas, mientras sectores vitales como la salud, la educación y la agricultura enfrentan profundas carencias.

El economista Pedro Monreal calificó como “estructural” el deterioro del turismo y advirtió sobre la desconexión entre la inversión en el sector y su rentabilidad efectiva.

“El turismo internacional no ocupó ni una cuarta parte de la capacidad hotelera en el primer trimestre. Es un resultado peor que en 2024 y contradice el discurso oficial de recuperación”, señaló.

El gobierno cubano se había fijado como meta para 2025 alcanzar 2,6 millones de visitantes internacionales, pero tras el primer cuatrimestre solo ha logrado atraer el 28,5 % de ese objetivo. Todo indica que, como ocurrió en 2024, la isla volverá a quedarse corta.

Con una industria turística cada vez menos competitiva frente a otros destinos del Caribe, marcada por el deterioro de servicios, crisis energética, falta de conectividad aérea y problemas de seguridad y abastecimiento, la recuperación parece más lejana que nunca.

Preguntas frecuentes sobre la crisis del turismo en Cuba en 2025

¿Por qué sigue cayendo el turismo en Cuba?

El turismo en Cuba sigue cayendo debido a problemas estructurales y coyunturales como la crisis energética, la falta de conectividad aérea, el deterioro de los servicios turísticos y las condiciones precarias en la isla. Además, la competencia de otros destinos caribeños y la percepción negativa del destino también contribuyen a esta caída.

¿Cuál es el impacto de la crisis turística en la economía cubana?

La crisis turística ha tenido un impacto significativo en la economía cubana, ya que el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos. La disminución de visitantes ha llevado a una caída en los ingresos del sector, lo que agrava la situación económica del país, afectando también a sectores como la hotelería y los negocios locales.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para revertir la crisis en el turismo?

El gobierno cubano ha intentado diversificar su oferta turística enfocándose en el turismo de naturaleza, cultural e histórico. Sin embargo, la falta de una estrategia clara y efectiva ha dificultado la recuperación del sector, y las inversiones en infraestructura hotelera no han producido el impacto esperado debido a la baja demanda.

¿Cómo está afectando la crisis energética al turismo en Cuba?

La crisis energética está afectando gravemente al turismo en Cuba, con apagones frecuentes que impactan negativamente la experiencia de los turistas. Esto genera una percepción negativa entre los visitantes, que se enfrentan a limitaciones en servicios básicos durante su estancia en la isla.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Ver más

Ver más

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada