Varios ciudadanos cubanos fueron detenidos este miércoles por agentes de ICE tras presentarse a audiencias rutinarias en el tribunal de inmigración del centro de Miami, donde esperaban avanzar en sus procesos legales.
Los arrestos, realizados por oficiales vestidos de civil, se llevaron a cabo en los pasillos del tribunal inmediatamente después de que los jueces desestimaran sus casos, en un operativo que también resultó en la captura de al menos otras dos personas, una de ellas de origen colombiano.
Reporteros del Miami Herald presenciaron cómo los agentes se apostaron durante horas dentro del edificio, esperando a que concluyeran las audiencias para actuar.
El caso del primer cubano: Entre la esperanza de residencia y la detención
Uno de los hombres arrestados fue un cubano que había comparecido ante el juez Rico Sogocio.
Durante su audiencia, el juez le indicó que debía solicitar un documento de libertad condicional como parte de su proceso hacia la residencia legal, basándose en la Ley de Ajuste Cubano, que permite solicitar la residencia después de un año y un día en el país.
Lo más leído hoy:
El hombre explicó que ya había iniciado el proceso, pero que solo contaba con un formulario I-220A, documento que habitualmente se entrega al cruzar la frontera y que no es válido para solicitar una “green card” bajo dicha ley.
Al salir de la sala junto a su esposa e hija, fue abordado por varios agentes de ICE que le informaron que sería detenido.
Su esposa e hija, quienes pidieron no ser identificadas, aseguraron al citado medio de prensa que el hombre necesitaba medicación para su diabetes y que aún estaba en medio de su trámite migratorio.
“Él no es ilegal. Quiero entender”, habría su hija visiblemente angustiada. Un oficial prometió llamarla antes de finalizar el día para darle información, mientras otro indicó que el detenido sería procesado en las oficinas de ICE en Miramar.
Un segundo caso
Momentos después, otro hombre cubano que ingresó por la frontera con México en 2021 también fue esposado.
El juez cerró su caso tras una solicitud del gobierno, lo que puso fin a su solicitud de asilo pendiente.
Durante la audiencia, el juez le sugirió contratar un abogado y le indicó que su caso podría pasar a la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Sin embargo, poco después ICE lo arrestó.
Local 10 hizo referencia también al arresto de un joven de apenas 22 años.
"Al principio, cuando el caso de su hijo fue desestimado, su padre asumió que era un primer paso positivo hacia la residencia legal. Pero el ansiado indulto pronto se convirtió en una pesadilla", reseñó el citado medio de prensa.
"Mi mundo se derrumbó", dijo el padre, rompiendo a llorar.
El hombre, que pidió no ser identificado por temor a ser arrestado, describió a su hijo como un buen chico que rara vez salía de su casa en Miami, salvo para ir a trabajar.
"Pensábamos que venir aquí era algo bueno", dijo sobre la comparecencia de su hijo ante el tribunal.
Una estrategia más amplia: Arrestos en todo el país
Estos incidentes no son aislados.
El Miami Herald confirmó que estos arrestos en Miami forman parte de una serie de operativos similares realizados en tribunales de inmigración de otras ciudades como Nueva York, Las Vegas, Phoenix y Los Ángeles.
Aunque las detenciones en tribunales no son nuevas, tradicionalmente se enfocaban en personas con antecedentes penales.
Esta nueva ola marca un giro preocupante: se está deteniendo a personas con procesos legales abiertos y sin historial criminal.
En todos los casos de ese miércoles en Miami, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) solicitó a los jueces de inmigración que desestimaran los casos de deportación.
“Un juez de inmigración revisó la moción del DHS para desestimar los procesos y acordó que era apropiado en estos casos”, declaró un portavoz de ICE.
Esto permitió que los arrestados fueran inmediatamente sujetos a deportaciones expeditas —un proceso que no requiere la intervención de un juez.
“El arresto se justifica si hay una orden final de deportación”, añadió el portavoz.
“Todos los extranjeros que violen la ley de inmigración de EE.UU. pueden ser sujetos a arresto, detención y, si existe una orden final de deportación, ser removidos del país”, concluyó
Las voces críticas: “Una traición al debido proceso”
Las reacciones ante estos arrestos no se hicieron esperar.
“Todo esto es para acelerar las detenciones y agilizar las deportaciones”, dijo en declaraciones citadas por Local 10 el abogado de inmigración Wilfredo Allen, quien ha representado a migrantes en la corte de Miami durante décadas.
Kelli Stump, presidenta de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, calificó los operativos -en declaraciones citadas por el Herald- como “una traición flagrante a la equidad básica y al debido proceso”.
“Esto corrompe nuestros tribunales de inmigración, transformándolos de foros de justicia a engranajes de una maquinaria de deportación masiva”, añadió.
Ira Kurzban, reconocido abogado de inmigración en Miami, fue más allá: “No son un riesgo de fuga ni una amenaza pública. Solo los están sometiendo a detención obligatoria en todo el país, no solo aquí, para forzarlos a renunciar a sus derechos y auto deportarse o para mantenerlos detenidos, lo que satisface el deseo de la administración de llenar todos esos centros de detención”.
Una nueva directriz: Deportaciones sin audiencia
Según varios abogados entrevistados por el Herald, la raíz de esta nueva práctica estaría en un memorando emitido en enero por el DHS, que instruye a los agentes a considerar deportaciones expeditas para personas con menos de dos años en el país.
“Tomen todas las medidas necesarias para revisar el caso del extranjero y consideren, al ejercer su discreción, si aplicar la deportación expedita. Esto puede incluir la terminación de procesos pendientes”, indica el documento.
Esta medida, combinada con una decisión reciente de la agencia que supervisa las apelaciones de inmigración, permite detener obligatoriamente a recién llegados, incluso aquellos que ingresaron bajo programas humanitarios como el parole humanitario.
Consejos legales y prevención
Antonio Ramos, abogado de inmigración con oficina en el mismo edificio del tribunal, aconseja a los migrantes con procesos activos que soliciten audiencias virtuales.
“Sin embargo, los agentes ya saben exactamente a quién van a detener y tienen órdenes de arresto en mano”, explicó.
Señaló además que los operativos están dirigidos por grupos especiales que incluyen personal de agencias como el FBI y el Servicio de Alguaciles de EE.UU.
Conclusión: La incertidumbre como política
Las escenas vividas en el tribunal de Miami este miércoles no solo retratan una ofensiva migratoria más agresiva, sino también un sistema legal que, en lugar de brindar protección, se convierte en trampa.
Los casos de los cubanos detenidos -que se suman a una cifra de detenciones realizadas este miércoles que no esta clara- muestran un patrón preocupante en el que los espacios de justicia son utilizados para facilitar detenciones y deportaciones inmediatas.
Preguntas frecuentes sobre las detenciones de cubanos por ICE en EE.UU.
¿Por qué ICE está deteniendo a cubanos con procesos migratorios en curso?
ICE ha intensificado la detención de cubanos que tienen procesos migratorios en curso, alegando que aquellos con órdenes de deportación previas o documentos como el I-220A pueden ser sujetos a deportación expedita. Esta práctica se ha vuelto común en las citas rutinarias de inmigración, generando preocupación entre la comunidad cubana en EE.UU.
¿Qué es el formulario I-220A y cómo afecta a los cubanos?
El formulario I-220A es una "Orden de Libertad Bajo Palabra" que permite la liberación de individuos de la custodia federal bajo ciertas condiciones. Este documento no otorga un estatus legal oficial ni beneficios migratorios, lo que deja a los beneficiarios en una situación legal incierta. Muchos cubanos con este formulario no son elegibles para ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano, complicando sus procesos de regularización.
¿Qué consecuencias tienen las detenciones de ICE para los cubanos en EE.UU.?
Las detenciones de ICE han generado miedo e incertidumbre entre los cubanos en EE.UU., quienes enfrentan la posibilidad de deportación inmediata y la separación de sus familias. Además, estas acciones son vistas como una traición al debido proceso, ya que muchos de los detenidos no tienen antecedentes penales y estaban cumpliendo con sus obligaciones legales.
¿Cómo están reaccionando los abogados y las organizaciones de derechos humanos ante estas detenciones?
Abogados y organizaciones de derechos humanos han criticado fuertemente estas detenciones, calificándolas como una violación del debido proceso y un intento de generar pánico entre los inmigrantes. Los abogados están trabajando para defender a los detenidos y han aconsejado a los migrantes que busquen asesoría legal especializada para proteger sus derechos.
Archivado en: