Comienza descarga de gas licuado en Santiago de Cuba tras meses de espera

Con la descarga de un buque con gas licuado, luego de meses de escasez, el régimen promete abastecer a Santiago de Cuba en 24 días, con 7,500 cilindros diarios y venta limitada a una balita por núcleo familiar.


En el muelle de la Refinería Hermanos Díaz, de Santiago de Cuba, atracó este lunes un buque cargado con gas licuado de petróleo (GLP), marcando el inicio de las operaciones de descarga, tras meses de espera e incertidumbre por parte de la población del oriente cubano.

La información fue confirmada por la propia refinería a través de una publicación en redes sociales, donde se aseguró que la descarga comenzaría "en cuestión de minutos", como parte de los esfuerzos por restablecer el suministro en hogares y centros esenciales de la región.

Captura Facebook / Refinería Hermanos Díaz

En el mensaje, se destacó que el equipo de la refinería trabaja "consciente de la importancia de este momento", y que se han adoptado medidas para garantizar una descarga ágil y segura.

La empresa estatal Cupet confirmó el inicio de las labores en el muelle santiaguero, donde se lleva a cabo la descarga del gas licuado que abastecerá a la región oriental.

Según indicó la entidad en su cuenta oficial en la red social X, "en pocas horas iniciará la distribución del producto", en coordinación con el cronograma anunciado previamente por las autoridades energéticas.


Lo más leído hoy:


La información sobre el plan de distribución fue publicada este lunes en Facebook por el vocero oficialista José Yaser Centray Soler, quien citó declaraciones de Lisset González Sardinas, directora de la División Territorial de Comercialización de Combustible en la provincia.

Captura Facebook / José Yaser Centray Soler

Según explicó González, la venta de gas se retomará este martes en Santiago de Cuba, con el objetivo de cubrir al 100 % de la población en un período de 24 días.

La funcionaria aseguró que “existe cobertura garantizada de gas licuado de petróleo para la totalidad de los clientes en la provincia” y precisó que la planta de llenado cuenta con un plan de extracción de 14 mil cilindros diarios, de los cuales 7,500 estarán destinados a Santiago de Cuba y el resto a otras provincias orientales.

El esquema de producción incluye 4,000 cilindros en el turno de la mañana y 3,500 en el de la tarde, siempre que no ocurran contratiempos industriales.

Durante los primeros cuatro días, se priorizará el municipio cabecera, comenzando este martes por los edificios de mayor altura, como los 18 plantas de Garzón y Martí.

El miércoles se continuará con los 18 plantas del Micro 9 y otros inmuebles altos en Trocha, Versalles y el Bloque J del Centro Urbano José Martí.

La distribución arrancará por los puntos de venta de las Casas Comerciales del distrito José Martí, que abarca los poblados de El Cobre, Melgarejo y Boniato.

Luego se avanzará a los ocho puntos del centro de la ciudad, y al día siguiente, a las zonas de los distritos Antonio Maceo y Abel Santamaría, este último con inclusión del poblado El Caney.

A partir del noveno día, el suministro se extenderá a asentamientos como El Brujo, Sevilla, El Espardillo y El Castillito. Se publicará diariamente el cronograma de distribución en el canal de Telegram oficial y en medios de comunicación tradicionales y digitales.

Cada punto de venta recibirá al menos 164 cilindros por día. En las dos primeras vueltas se atenderá a clientes que no han recibido GLP desde enero o antes.

Las siguientes vueltas estarán destinadas a quienes compraron hasta el 15 de febrero, y así sucesivamente. Cada núcleo familiar podrá comprar solo una vez durante este ciclo, subrayó el vocero oficialista.

También se activará la plataforma digital “Ticket”, con 80 turnos diarios, que funcionará con una cola independiente. Además, se implementarán nuevas reglas para las filas presenciales, que ahora estarán organizadas en tres segmentos en lugar de cuatro, y se definirá la composición de los equipos de apoyo que liderarán la venta en cada punto.

Días antes de la llegada del cargamento de gas licuado a Santiago de Cuba, la situación en la provincia era crítica. La población enfrentaba una aguda escasez: no había arroz en los mercados, el suministro de gas estaba paralizado y muchas familias dependían del carbón vegetal para cocinar.

La crisis energética no era exclusiva del oriente del país. En Villa Clara también se suspendió la venta de gas licuado debido a la paralización de la planta de llenado, una señal clara de que la afectación tenía carácter nacional. La empresa estatal encargada del suministro pidió paciencia, pero en ese momento no ofreció fechas concretas para la normalización del servicio.

Poco después, las autoridades anunciaron que la distribución se retomaría una vez concluyera la descarga del gas recién llegado. Se aseguró que el nuevo ciclo cubriría toda la demanda en Santiago de Cuba mediante un sistema controlado por núcleo familiar, apoyado por plataformas digitales y un cronograma gradual de ventas.

Preguntas frecuentes sobre la distribución de gas licuado en Cuba

¿Por qué ha habido escasez de gas licuado en Cuba?

La escasez de gas licuado en Cuba ha sido principalmente por problemas financieros que han afectado los pagos a proveedores internacionales, lo que ha impedido la descarga de buques y ha resultado en una falta de suministro en el país. Esta situación se ha visto agravada por sanciones económicas internacionales y dificultades logísticas.

¿Cómo está gestionando el gobierno cubano la distribución de gas licuado?

El gobierno cubano ha comenzado a descargar un buque con gas licuado en Santiago de Cuba para reanudar el suministro en la región oriental. Se ha establecido un cronograma de distribución que prioriza a los consumidores que no han recibido el producto desde el inicio del año, y se ha garantizado una cobertura del 100 % de la población de Santiago de Cuba en un período de 24 días, siempre que no ocurran contratiempos industriales.

¿Qué alternativas han adoptado los cubanos ante la falta de gas licuado?

Ante la falta de gas licuado, muchos cubanos han recurrido a métodos alternativos como cocinas de leña o carbón. Esta situación refleja un retroceso en las condiciones de vida y representa riesgos para la salud y el medio ambiente, aunque las autoridades están tratando de mitigar la escasez con la llegada de nuevos suministros.

¿Cuándo se espera que la situación de escasez de gas licuado mejore en Cuba?

La situación de la escasez de gas licuado en Cuba podría empezar a mejorar con la descarga actual de buques en Santiago de Cuba, pero la normalización total del suministro dependerá de la capacidad del gobierno para mantener los pagos a proveedores internacionales y gestionar eficientemente la distribución del GLP en todo el país.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada