Pobreza, soledad y abandono: La vejez en Cuba es sinónimo de vulnerabilidad, reconoce la prensa oficial

Aunque el discurso oficial habla de “protección”, miles de ancianos cubanos sobreviven con pensiones simbólicas, dietas sin alimentos y medicamentos inalcanzables, mientras el presupuesto social no se ejecuta. La vejez, más que un logro, se ha vuelto una carga invisible en Cuba.


La llamada “abuelidad” en Cuba, un concepto tradicionalmente asociado a sabiduría, experiencia y respeto, se vincula cada vez más con la precariedad y el abandono, como lo demuestran cientos de miles de personas mayores sin ingresos suficientes, atención adecuada o respuestas claras por parte de las autoridades.

Nuestros ancianos “están desprotegidos y todos son vulnerables”, reconoció el artículo “La abuelidad es toda vulnerable”, publicado en el periódico oficial 5 de Septiembre, de Cienfuegos.

Según las más recientes cifras oficiales, más de dos millones de cubanos tienen 60 años o más (25.7 % del total de la población). El acelerado envejecimiento demográfico responde a una combinación de múltiples factores como la disminución de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el incontenible éxodo migratorio de los últimos cuatro años.

El país envejece rápidamente, sin un colchón económico o social que amortigüe esta transición demográfica. Las cifras alarman, pero más aún las decisiones… o la falta de ellas. Durante la más reciente reunión del Consejo de Ministros se reconoció la no ejecución del presupuesto destinado a la asistencia social, especialmente en lo referido a recursos para personas en situaciones de precariedad.

El texto alude a la intervención de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, quien en la reunión señaló que, al terminar el primer trimestre de 2025, “el Presupuesto de Asistencia Social se encuentra el 93 por ciento de ejecución, pero dentro de este hay una partida muy importante que es la entrega de recursos a familias en situaciones de vulnerabilidad”.

Feitó señaló que, pese a la existencia de brechas de equidad claramente identificadas, resulta incoherente que algunos territorios presenten niveles tan bajos de ejecución del presupuesto destinado a la asistencia social. Incluso, dijo, hay zonas donde la ejecución de esa partida es mínima. A su juicio, un uso más eficiente de estos recursos permitiría mejorar la atención a adultos mayores, niños y otras acciones sociales con impacto positivo.


Lo más leído hoy:


El primer ministro Manuel Marrero calificó de “inconcebible” esta desatención, si bien un conjunto de medidas adoptadas por el propio gobierno, como la fallida Tarea Ordenamiento y la apertura de más tiendas en divisas para ventas de alimentos y artículos de primera necesidad, han agudizado la inflación y crisis económica que golpea con especial crudeza a los más viejos.

El artículo del 5 de Septiembre denuncia, además, la inexistencia de mecanismos locales efectivos para una atención diferenciada a los 1,822 ancianos mayores de 80 años que viven en la provincia de Cienfuegos.

Argumenta que no se trata de una cifra tan alta como para impedir que estos adultos mayores reciban de forma regular un módulo de alimentos que cubra al menos el desayuno, además de transporte gratuito en medios públicos y acceso prioritario a farmacias para adquirir los medicamentos del “tarjetón”, evitándoles así las largas y prolongadas colas.

El texto pone en evidencia “lo que sí resulta un secreto a voces” en Cuba: La vulnerabilidad de las personas mayores al recibir pensiones ínfimas que no se corresponden con el poder adquisitivo para cubrir necesidades mínimamente básicas, como el acceso a un desayuno”.

Aunque reconoce el papel protector que desempeña la familia, el periódico se pregunta si quienes hoy reciben esas pensiones no habrán aportado ya lo suficiente a la sociedad como para acceder a un retiro digno.

La vejez tiene que significar vida plena, digna y protegida, pero en Cuba, no lo es, porque innumerables adultos mayores carecen de respaldo real y, más allá de hogares o casas de abuelos, la vida diaria de millones se reduce a resistir.

Cuba enfrenta una crisis demográfica sin precedentes, con una población efectiva de 9,740,000 habitantes, lo que representa más de 10 % menos en comparación con el año 2020.

Sin embargo, un estudio del reconocido economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos estimó que a finales de 2024 vivían en la isla 8,025,624 personas, muy por debajo de las estadísticas oficiales cubanas.

El de los ancianos es el único grupo poblacional que crece en Cuba. Los expertos consideran que esta dinámica demográfica está caracterizada por una alta incidencia de la pobreza, aguda inequidad social, baja cobertura de la seguridad social y probable tendencia hacia el deterioro de las redes de apoyo familiar.

Según los datos oficiales, el 39 % de los jubilados cubanos cobra la pensión mínima equivalente a 1,528 pesos al mes, quienes tienen todas las papeletas para engrosar la lista de personas en riesgo de pobreza extrema.

Especialmente complicada es la situación de quienes no tienen familiares en el exterior que les manden dólares para poder tener acceso a una dieta balanceada en la recta final de sus vidas. Dependen, exclusivamente, de lo que llega a las bodegas, marcadas por el racionamiento, la escasez y retrasos en la distribución de alimentos básicos.

La descontrolada inflación derivada de la malograda Tarea Ordenamiento ha encarecido los productos de primera necesidad, mientras los salarios permanecen estancados y se deteriora el poder adquisitivo de los cubanos, agotados de las colas, los apagones, el hambre y la desesperanza.

Las personas de la tercera enfrentan asimismo la crisis de desabastecimiento de medicamentos, junto con las dificultades por la indisponibilidad técnica del equipamiento médico, falta de insumos y materiales gastables necesarios para el adecuado funcionamiento de los hospitales y centros de salud.

Pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y asma, en su mayoría de la tercera edad, enfrentan serias dificultades para acceder a sus tratamientos, lo que pone en riesgo su salud.

Preguntas frecuentes sobre la vulnerabilidad de los ancianos en Cuba

¿Cuál es la situación actual de los ancianos en Cuba?

Los ancianos en Cuba enfrentan pobreza, soledad y abandono, con pensiones ínfimas que no cubren sus necesidades básicas. La falta de atención y recursos adecuados por parte del gobierno agrava su vulnerabilidad.

¿Por qué la población anciana está aumentando en Cuba?

El aumento de la población anciana en Cuba se debe a un envejecimiento demográfico acelerado, provocado por una combinación de baja natalidad, alta esperanza de vida y un éxodo migratorio masivo de jóvenes.

¿Cómo afecta la crisis económica a los ancianos en Cuba?

La crisis económica en Cuba ha llevado a una inflación descontrolada y al encarecimiento de productos básicos, afectando gravemente a los ancianos que dependen de pensiones mínimas para sobrevivir. La falta de recursos y atención agrava su situación.

¿Qué está haciendo el gobierno cubano para apoyar a los ancianos?

Aunque el gobierno reconoce la vulnerabilidad de los ancianos, la falta de ejecución del presupuesto para asistencia social y la ineficiencia administrativa han impedido que se brinde un apoyo efectivo. Las medidas adoptadas no han logrado mitigar la precariedad en que viven muchos ancianos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada