Régimen niega que el éxodo masivo en Cuba se iniciara después de 1959

El régimen cubano intenta reescribir la historia al negar que el éxodo masivo comenzó tras 1959. La crisis demográfica se agrava mientras el gobierno minimiza su responsabilidad.


Un reportaje de la Televisión Cubana afirma que “la migración externa en Cuba no es un fenómeno reciente ni exclusivo del periodo posterior a 1959” y que el país ha tenido un “saldo migratorio negativo constante desde 1930”.

Sin embargo, la historia desmiente esa narrativa. Antes de 1959, Cuba era un país receptor de migrantes, no emisor. Entre el siglo XIX y mediados del XX, recibió a miles de europeos, principalmente españoles, italianos y franceses, así como a caribeños procedentes de Haití y Jamaica.

La isla fue el refugio de perseguidos políticos, exiliados de guerras europeas y hasta de judíos que huían del nazismo. En 1958, solo unos 125.000 cubanos vivían fuera del país.

En la primera mitad del siglo XX no existía un fenómeno migratorio forzado ni estructural. Los jóvenes marchaban a estudiar a universidades de Estados Unidos y Europa y volvían a casa graduados, para trabajar en su tierra natal. Los cubanos viajaban al exterior y volvían a su país sin limitaciones, ni persecución ideológica.

El verdadero punto de quiebre fue 1959. A partir de ahí, la migración dejó de ser opcional para convertirse en necesidad o escape. El cubano comenzó a emigrar sin la posibilidad de volver, porque el Estado socialista lo prohibía.

El reportaje de la Televisión Cubana menciona olas migratorias como la Operación Peter Pan, Boca Camarioca, el Puerto del Mariel y la Crisis de los balseros en 1994. Ninguno de esos casos fueron "accidentes históricos", sino consecuencias directas de las políticas de Fidel Castro y el Partido Comunista de Cuba.


Lo más leído hoy:


En palabras del propio reportaje: “1959 marcó un cambio de patrones migratorios, con factores políticos, económicos y la confrontación con Estados Unidos influyendo en la decisión de migrar”.

El régimen ha culpado numerosas veces al gobierno de Washington de "robo de cerebros", pero la realidad es que los cubanos llevan más de seis décadas escapando de la precariedad y la represión política en la isla.

Los datos oficiales son devastadores. Solo en 2024 emigraron más de 251.000 cubanos. A eso se suma que la natalidad cayó a su mínimo en 65 años. El país perdió más de 307.000 habitantes en 12 meses. El gobierno sabe que se agotan sus fuerzas productivas pues el 25,7 % de la población ya supera los 60 años.

Sin embargo, la estrategia de comunicación de las autoridades cubanas no es reconocer errores. El objetivo de la prensa oficialista es minimizar la responsabilidad del gobierno en la crisis demográfica, alegando que la migración masiva no comenzó con la Revolución.

El intento de reescribir la historia ocurre mientras se encarecen los servicios de Internet para que los cubanos en el exterior los financien, una admisión tácita de que millones han huido y el régimen pretende que esas personas sustenten el país con sus remesas y transferencias para los familiares que han quedado atrapados en la isla.

Cuba tiene pendiente un censo de población desde 2012. Los datos que podría arrojar ese estudio el gobierno parece preferir no conocerlos. Mientras, la isla sigue vaciándose aceleradamente y el Estado no ofrece soluciones, ni tiene voluntad política para revertir esta dura realidad.

Miles de familias han quedado fragmentadas por siempre, marcadas por el dolor de emigrar y no poder abrazar nunca más a un hijo, a un padre, a una abuela. Hay miles de cubanos que no pueden volver a su tierra porque serían juzgados por sus ideas políticas.

Cuba no fue siempre un país que se escapa. El castrismo convirtió la salida en el único destino para millones de personas y aún hoy, más de seis décadas después, sigue empujando a su pueblo al exilio.

Preguntas frecuentes sobre el éxodo masivo en Cuba y la responsabilidad del régimen

¿Cuándo comenzó el éxodo masivo de cubanos?

El éxodo masivo de cubanos comenzó verdaderamente después de 1959, cuando la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro tomó el poder y estableció el régimen socialista. Antes de este periodo, Cuba era un país receptor de migrantes, principalmente de Europa y otras regiones del Caribe. La migración de cubanos hacia el exterior se intensificó debido a las restricciones y persecuciones políticas impuestas por el régimen socialista.

¿Cuáles son las causas principales de la emigración cubana?

Las causas principales de la emigración cubana son la represión política, la falta de libertades individuales, la crisis económica y la escasez de recursos básicos. A pesar de que el régimen cubano culpa a las políticas de Estados Unidos, la realidad es que las condiciones internas en Cuba, como la inflación descontrolada y la falta de oportunidades, son las verdaderas razones por las que los cubanos buscan un futuro mejor fuera de la isla.

¿Qué impacto tiene la emigración en la demografía de Cuba?

La emigración masiva ha provocado un drástico decrecimiento poblacional en Cuba, con una pérdida de más de 300,000 habitantes en 2024 y una tasa de natalidad en su punto más bajo en décadas. Esto ha llevado a un envejecimiento acelerado de la población, con más del 25% de los cubanos superando los 60 años, y ha impactado negativamente en el mercado laboral y la viabilidad económica de la isla.

¿Cómo ha respondido el régimen cubano a la crisis migratoria?

El régimen cubano ha intentado minimizar su responsabilidad en la crisis migratoria, culpando a Estados Unidos de atraer y proteger a los migrantes cubanos. Sin embargo, no ha ofrecido soluciones efectivas ni muestra voluntad política para abordar los problemas estructurales que impulsan la emigración. Además, la falta de un censo desde 2012 impide una evaluación precisa de la situación demográfica.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada