Bruno Rodríguez celebra baja de precios en Cuba y lo atribuye al plan del Gobierno

La inflación interanual en Cuba se redujo a 16,43% en mayo, según cifras oficiales, pero sigue alta y afecta a sectores vulnerables. El Gobierno atribuye la mejora a su plan económico, pese a críticas.

Bruno Rodríguez y una cola en Cuba Foto © Cubadebate y Cibercuba

El canciller del régimen cubano Bruno Rodríguez Parilla celebró el descenso de la inflación en Cuba según las propias cifras oficialistas y lo atribuyó al plan del Gobierno.

“Tasa de inflación interanual de mayo en Cuba fue de 16,43%, dato significativamente mejor al año anterior”, escribió Rodríguez en X, apoyándose en cifras de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Pese a la fatídica gestión económica del gobierno cubano que ha sumido al país en lo que muchos académicos llaman una “policrisis”, los funcionarios del gobierno cubano, como si habitasen una realidad paralela, tienen la desfachatez de sacar pecho de su gestión.

Las “cifras alcanzadas son resultado de la aplicación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía nacional”, aseguró el canciller del régimen.

Inflación en Cuba

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) informó este lunes que la inflación interanual en el mercado formal cubano se situó en mayo en un 16,43 %, la cifra de la que saca pecho Rodríguez Parilla, y que representa el nivel más bajo registrado desde el inicio de la pandemia.

Esta cifra, aunque notablemente inferior al 31,11 % reportado en mayo de 2024 –y siempre según cifras oficiales–, sigue considerándose elevada y afecta con fuerza a sectores vulnerables como trabajadores, jubilados y familias de bajos ingresos.


Lo más leído hoy:


En términos mensuales, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un incremento del 0,83 %, mientras que la variación acumulada en lo que va de año alcanzó el 7,45 %.

La ONEI también destacó que más del 90 % de los ingresos de los cubanos se destinan a cubrir los productos y servicios incluidos en la canasta básica, que sirve de base para el cálculo del IPC, aunque en realidad no llega a cubrir las necesidades fundamentales.

Por sectores, las alzas más pronunciadas se registraron en Bebidas alcohólicas y Tabaco, con un alarmante 119,79 % interanual.

Le siguieron Restaurantes y Hoteles (23,62 %), Bienes y Servicios diversos (16,89 %), Educación (16,83 %) y Servicios relacionados con la vivienda (15,35 %).

Solo cuatro categorías mostraron aumentos por debajo del 10 %: Recreación y cultura (7,94 %), Transporte (5,54 %), Salud (0,83 %) y Comunicaciones (0,46 %).

Según las estadísticas oficiales, la inflación ha tenido un efecto acumulativo devastador: desde 2020 los precios se han triplicado y el IPC cerró 2021 con un 77 %, luego bajó al 39,07 % en 2022, al 31,34 % en 2023 y al 24,88 % en 2024.

Entre los productos que más presionaron al alza los precios mensuales en la división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” destacan el arroz, los huevos de gallina y la carne de cerdo.

Estos alimentos, esenciales en la dieta del cubano promedio, tuvieron un impacto significativo en la variación del índice general, reflejando no solo su peso en el consumo diario, sino también la inestabilidad de su disponibilidad y precio en el mercado formal e informal.

Sin embargo, la percepción de la ciudadanía es que la inflación real es mucho más alta que la reconocida por las autoridades.

Preguntas frecuentes sobre la situación económica en Cuba y la inflación

¿La inflación en Cuba realmente está disminuyendo?

Aunque el gobierno cubano afirma que la inflación ha disminuido, los expertos cuestionan esta afirmación. Según Pedro Monreal, un economista cubano destacado, el país enfrenta una situación de estanflación, lo que significa una combinación de estancamiento económico y alta inflación, contradiciendo la narrativa oficial.

¿Qué es la estanflación y cómo afecta a Cuba?

La estanflación es un fenómeno económico que combina alta inflación con estancamiento económico. En Cuba, esto se traduce en una inflación interanual elevada y un decrecimiento económico, complicando el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios básicos y erosionando su calidad de vida.

¿Por qué es criticada la política económica del régimen cubano?

La política económica del régimen cubano ha resultado en un deterioro significativo de los servicios públicos y una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Esta política se caracteriza por una dura austeridad fiscal y una inversión desproporcionada en el turismo, exacerbando las desigualdades sociales y empeorando las condiciones de vida de la población cubana.

¿Cómo afecta la inflación a los productos básicos en Cuba?

La inflación ha elevado significativamente los precios de productos básicos. Por ejemplo, alimentos esenciales como el arroz, los huevos de gallina y la carne de cerdo han visto un aumento considerable en sus precios, lo que refleja la inestabilidad de su disponibilidad y precio en el mercado formal e informal.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Esta Web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de usuario, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad y mostrar publicidad adaptada a sus intereses.

Más información sobre nuestra política de privacidad.

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada