
Vídeos relacionados:
El proceso de ingreso a la Educación Superior en Cuba mostró una discreta mejoría respecto al curso anterior, aunque los resultados generales siguen siendo bajos y desiguales.
Así lo informó el Ministerio de Educación Superior (MES) al presentar los datos preliminares del actual curso escolar, reportó el oficialista periódico Granma.
De acuerdo con Deisy Fraga Cedré, directora de Formación de Profesionales de Pregrado, de los 22 804 aspirantes, solo 18 402 realizaron los exámenes, y de ellos apenas el 51,5 % aprobó las tres asignaturas exigidas: Matemática, Español e Historia de Cuba.
El dato, que representa una mejora de apenas un punto porcentual frente al año pasado, evidencia las dificultades persistentes del sistema educativo para garantizar que la mayoría de los aspirantes logren acceder a la universidad por esta vía.
La funcionaria explicó que una parte de los estudiantes no se presentó por haber accedido a través de otras formas de ingreso, como los colegios universitarios o concursos académicos, pero no precisó el impacto de esa cifra sobre el total.
Entre las asignaturas evaluadas, Español volvió a encabezar los resultados, con más del 91 % de aprobados, y el 65,5 % con notas superiores a 80 puntos.
Lo más leído hoy:
Historia de Cuba también mostró una tendencia positiva con el 70,1 % de calificaciones altas.
Sin embargo, Matemática sigue siendo el mayor escollo, al registrar los peores resultados y una caída de cuatro puntos porcentuales con respecto al curso anterior.
Las autoridades no ofrecieron una explicación clara sobre esta baja sostenida, pero evidencia una crisis del sistema educativo cubano.
A nivel provincial, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Granma presentaron los mejores desempeños, mientras que la Isla de la Juventud y Holguín mostraron descensos, lo que evidencia brechas territoriales en la preparación de los estudiantes.
El MES anunció una convocatoria especial para quienes no pudieron asistir a los exámenes ordinarios por causas justificadas, y cuyas fechas serán: Matemática el 23 de junio, Español el 25 e Historia el 27.
René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral, aseguró que el 97,3 % de los estudiantes que aprobaron los tres exámenes obtuvieron una carrera de su elección, lo que calificó como un “índice de satisfacción favorable”.
Sin embargo, detrás de ese dato se esconde una realidad estructural: de las más de 14,000 plazas otorgadas, alrededor de 5,000 fueron adjudicadas sin necesidad de presentarse a las pruebas, a través de vías alternativas como concursos, colegios universitarios y selección directa por rendimiento.
Este año, además, las carreras de Medicina y Enfermería se incorporarán a los colegios universitarios, con el objetivo de captar estudiantes con alto potencial desde etapas tempranas.
Días antes de conocerse los resultados generales del ingreso a la universidad en Cuba, ya se habían reportado señales del bajo rendimiento estudiantil en distintas provincias. En Las Tunas, por ejemplo, solo 464 estudiantes lograron aprobar las pruebas, lo que representó apenas un 16,7 % del total, una cifra que encendió las alarmas sobre la eficacia del proceso educativo previo a los exámenes.
En Guantánamo, los datos tampoco fueron alentadores. Más de la mitad de los aspirantes desaprobaron los exámenes, especialmente en la asignatura de Matemática, históricamente la de peor desempeño a nivel nacional.
Este escenario evidenciaba una crisis formativa que no podía atribuirse a factores aislados, sino a una problemática estructural del sistema educativo.
A pesar de estas advertencias tempranas, el régimen ya había adelantado un plan para adjudicar carreras universitarias a estudiantes sin necesidad de presentarse a los exámenes.
A través de mecanismos como concursos académicos, colegios universitarios o selección directa por rendimiento, se buscaba garantizar el llenado de plazas, sin importar el desempeño real en las pruebas.
Preguntas frecuentes sobre el ingreso universitario en Cuba
¿Cuántos estudiantes aprobaron los exámenes de ingreso a la universidad en Cuba en 2025?
Solo el 51,5 % de los aspirantes aprobó los exámenes de ingreso a la universidad en Cuba en 2025, mostrando una ligera mejora respecto al año anterior, pero evidenciando las persistentes dificultades del sistema educativo cubano.
¿Qué asignaturas presentaron mayores dificultades en los exámenes de ingreso?
Matemática fue la asignatura con peores resultados en los exámenes de ingreso, registrando una caída de cuatro puntos porcentuales respecto al curso anterior, en contraste con Español e Historia de Cuba, que mostraron mejores resultados.
¿Cómo afectan las vías alternativas de ingreso a la universidad en Cuba?
Las vías alternativas de ingreso, como concursos, colegios universitarios y selección directa, permiten acceder a carreras universitarias sin necesidad de exámenes, lo que afecta el mérito académico y refleja una flexibilización de los requisitos de acceso en el sistema educativo cubano.
¿Qué consecuencias tiene la flexibilización en el acceso a la educación superior?
La flexibilización en el acceso a la educación superior devalúa el mérito académico y evidencia una contradicción entre el discurso oficial de "exigencia formativa" y una política que elimina la necesidad de aprobar exámenes como filtro de calidad, en un contexto de crisis económica y desmotivación académica.
Archivado en: