Durante la emisión del programa oficialista Hacemos Cuba de este miércoles, el vocero del régimen, Humberto López, denunció la venta de saldo de ETECSA por parte de ciudadanos cubanos, una práctica que calificó como “inadmisible” y que, según las autoridades, será perseguida penalmente.
En el espacio televisivo, López mostró publicaciones en redes sociales de personas que ofrecen saldo móvil como parte de esquemas que, aseguró, “mutan” con rapidez tras la entrada en vigor de nuevas medidas económicas.
Aunque omitió los números telefónicos, expuso los nombres de usuarios, acusándolos públicamente de incurrir en actividades ilícitas, sin que mediara un debido proceso investigativo que respaldara esas acusaciones.
“El delito va mutando y se va moviendo”, declaró López quien añadió: “Y hay personas que están en este camino. Esto entra dentro de todo lo que estamos explicando en materia de investigación fiscal”.
El programa contó con la participación del coronel Marcos Yobany Rodríguez González, segundo jefe del órgano especializado en delitos económicos del Ministerio del Interior (MININT), quien aseguró que este tipo de actividad ya estaba entre los pronósticos de las autoridades.
“Estamos monitoreando y va a tener respuesta en correspondencia con la gravedad de cada caso”, afirmó el represor, cuyas palabras son una amenaza directa contra la ciudadanía.
Lo más leído hoy:
Según el coronel, se investigará tanto a redes articuladas como a individuos que operen de manera independiente: “Lo principal es que se abstengan de seguir cometiendo este tipo de hechos. Que paren”, alertó.
Por su parte, el fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales de la Fiscalía General, José Luis Reyes Blanco, señaló que se trata de una actividad económica ilícita, carente de respaldo legal, sin estructura ni pago de impuestos, por lo que constituye un delito sancionable.
Sus declaraciones pueden interpretarse como una señal de que el régimen está dispuesto a emplear todo su aparato represivo para proteger los ingresos que obtiene mediante las recargas de ETECSA, incluso persiguiendo prácticas informales que escapan a su control fiscal.
La venta informal de saldo telefónico se ha convertido en una alternativa de subsistencia para muchos cubanos, ante la falta de empleo formal, la precariedad económica y el control estatal sobre los servicios de telecomunicaciones.
Las declaraciones de López y los funcionarios del régimen, refuerzan la ofensiva de la dictadura contra cualquier forma de gestión informal o autónoma fuera del marco estatal, incluso en el ámbito digital.
Además, ETECSA anunció este viernes un nuevo plan de datos móviles de 2 GB por 1,200 pesos cubanos, disponible a partir del 20 de junio, en lo que parece ser una respuesta directa a las crecientes críticas de la ciudadanía por los altos precios del servicio de Internet móvil en la isla.
Red de "estafas" con recargas falsas
También en la emisión de este miércoles de Hacemos Cuba, se expuso una presunta red dedicada a estafar a usuarios de ETECSA. El caso, todavía bajo investigación, implica a un cubano residente en Estados Unidos con conexiones en varias provincias del país, entre ellas La Habana, Artemisa y Holguín.
Aunque las autoridades no ofrecieron detalles sobre la cantidad de arrestos realizados, sí informaron que durante registros domiciliarios en la capital fueron ocupados más de 40 millones de pesos en moneda nacional, además de una antena satelital, máquinas de contar dinero, computadoras, tarjetas magnéticas, teléfonos y un auto.
Según la versión presentada por el régimen, esta red utilizaba plataformas digitales como Soky Recargas Online para simular operaciones de recargas internacionales.
En realidad, los implicados hacían recargas nacionales usando saldo adquirido por agentes de telecomunicaciones dentro del país, mientras se quedaban con la divisa enviada desde el extranjero.
Régimen califica como “sabotaje” las recargas no oficiales a Cuba
De igual forma, el régimen cubano elevó el tono contra las recargas telefónicas internacionales realizadas fuera de los canales oficiales de ETECSA, al advertir que podrían ser tipificadas como delito de sabotaje.
La declaración fue hecha en el programa oficialista Hacemos Cuba, en medio de una ofensiva cada vez más agresiva contra formas alternativas de envío de saldo telefónico a la Isla.
Durante el espacio, los funcionarios del régimen señalaron que estas prácticas afectan gravemente las finanzas del monopolio estatal de telecomunicaciones.
Las calificaron como parte de “estructuras delictivas”, integradas por personas que facilitan servicios de recarga no autorizados desde el extranjero.
Las declaraciones se producen en un contexto donde los cubanos —tanto dentro como fuera del país— recurren de forma masiva a plataformas informales para enviar saldo, dada la escasa funcionalidad, el alto costo y las limitaciones del sistema oficial.
Preguntas frecuentes sobre la venta de saldo de ETECSA y las medidas del régimen cubano
¿Por qué el régimen cubano considera inadmisible la venta de saldo de ETECSA?
El régimen cubano considera inadmisible la venta de saldo de ETECSA porque lo ve como una actividad económica ilícita que escapa al control fiscal del Estado. Según las autoridades, esta práctica representa una amenaza para los ingresos que ETECSA debería recibir por las recargas internacionales, y será perseguida penalmente como parte de una ofensiva contra cualquier gestión informal o autónoma en el ámbito digital.
¿Qué consecuencias legales enfrentan los involucrados en la venta de saldo de ETECSA?
Los involucrados en la venta de saldo de ETECSA pueden enfrentar sanciones penales bajo la acusación de cometer un delito económico. El régimen ha advertido que estas actividades podrían ser tratadas como sabotaje, dado que afectan una "infraestructura crítica" como el sistema de telecomunicaciones. Las autoridades también investigan posibles delitos conexos como estafa y tráfico ilegal de divisas.
¿Cómo afecta la venta de saldo de ETECSA a la economía cubana?
La venta de saldo de ETECSA afecta a la economía cubana al reducir los ingresos en divisas que el Estado obtiene por las recargas internacionales, lo que ETECSA ha señalado como una erosión de sus ingresos. Esta práctica refleja también las distorsiones del mercado provocadas por las restricciones económicas y el control estatal sobre el acceso a las telecomunicaciones, empujando a muchos cubanos a buscar alternativas informales para subsistir.
¿Qué medidas ha tomado el régimen para controlar la venta de saldo de ETECSA?
El régimen ha implementado un monitoreo estricto sobre las operaciones de recarga telefónica no autorizadas, clasificándolas como sabotaje. Se ha advertido que las autoridades investigarán tanto a redes organizadas como a individuos, con el objetivo de frenar estas actividades y proteger los ingresos de ETECSA. Además, se busca una respuesta legal severa en concordancia con la gravedad de los casos detectados.
Archivado en: