El régimen cubano advirtió que las operaciones de recarga telefónica internacional fuera de los canales oficiales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) podrían ser consideradas como delito de sabotaje, en una nueva escalada represiva contra prácticas generalizadas entre cubanos dentro y fuera de la Isla para sortear las limitaciones impuestas por el monopolio estatal de telecomunicaciones.
Durante la emisión del miércoles del programa oficialista Hacemos Cuba, el vocero del régimen Humberto López entrevistó a funcionarios del Ministerio del Interior (MININT) y la Fiscalía General, en la que se describió como una “estructura delictiva” a las personas que participan en servicios de recarga no autorizados desde el extranjero.
Según las autoridades, estas operaciones, frecuentemente promovidas por sitios web que ofrecen promociones y precios más bajos que los de ETECSA, constituyen una afectación millonaria en divisas para la empresa estatal.
“Puede constituir delito de sabotaje”, advirtió el fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales, José Luis Reyes Blanco, al considerar que este tipo de actividades impactan una “infraestructura crítica” como el sistema de telecomunicaciones.
El coronel Marcos Yobany Rodríguez, segundo jefe del órgano especializado en delitos económicos del MININT, aseguró que se han detectado “estructuras” operando dentro del país con “millonarios efectos adversos” y mencionó investigaciones recientes con acciones penales de “corte público”.
¿Quiénes están en la mira?
Lo más leído hoy:
Las autoridades señalaron que entre los implicados en Cuba hay personas con licencias como agentes de telecomunicaciones de ETECSA, que aprovechan su acceso ampliado al sistema para realizar múltiples recargas nacionales con moneda local.
También se utiliza a “cientos de personas” para acreditar saldos a los beneficiarios en Cuba, como si fueran recargas nacionales, tras recibir el pago en divisa desde el exterior a través de canales alternativos.
Aunque reconocieron que el destinatario final, el cubano que recibe la recarga en su teléfono móvil, es una “víctima”, el régimen apuntó que todos los intermediarios, dentro y fuera del país, serán procesados penalmente.
“Estamos hablando de sanciones elevadas”, advirtió el fiscal Reyes Blanco, refiriéndose al delito de sabotaje, tipificado como grave y con penas severas.
Nuevo argumento legal: sabotaje a infraestructuras sensibles
Para justificar la tipificación de sabotaje, los funcionarios se apoyaron en el Dictamen 475 del Tribunal Supremo Popular, emitido recientemente, que amplía la interpretación del delito a actos que afecten servicios sensibles como telecomunicaciones, transporte, grupos electrógenos o parques fotovoltaicos.
El fiscal comparó el sistema de telecomunicaciones con el “sistema nervioso” de un cuerpo humano, y sostuvo que cualquier afectación financiera al funcionamiento de ETECSA pone en riesgo no solo a los ciudadanos, sino también al desarrollo del país, al trabajo por cuenta propia y a las entidades estatales.
Esta ofensiva penal ocurre apenas semanas después de que ETECSA anunciara un nuevo esquema tarifario que limita a solo 360 CUP mensuales las recargas nacionales y promueve, en cambio, paquetes de datos en dólares estadounidenses (USD). Por ejemplo:
4 GB por 10 USD
8 GB + 75 MIN + 80 SMS por 20 USD
16 GB por 35 USD
Mientras tanto, los planes en moneda nacional se dispararon a precios que superan el salario mínimo: 3 GB por 3,360 CUP y 15 GB por casi 12,000 CUP.
Estas medidas, que marcan una dolarización de facto del acceso a internet, generaron una fuerte ola de críticas en redes sociales, especialmente entre quienes no reciben remesas y ven restringido su acceso a servicios básicos de conectividad.
La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, justificó la decisión alegando que la empresa ha perdido más del 60% de sus ingresos por recargas internacionales, debido a “fraudes” como los descritos por el MININT y la Fiscalía. Aseguró además que el ingreso promedio por línea móvil cayó de 133 USD en 2018 a apenas 31 USD en 2024.
Con esta nueva amenaza legal, el régimen busca blindar la captación de divisas por parte de ETECSA en medio de una crisis de ingresos y desconfianza creciente. Equiparar a quienes organizan recargas alternativas con saboteadores marca una nueva fase de criminalización de la supervivencia en un país donde casi todo cuesta en dólares, pero el salario se paga en pesos.
Preguntas frecuentes sobre el fraude a ETECSA y su impacto en Cuba
¿Por qué el régimen cubano considera sabotaje el fraude a ETECSA?
El régimen cubano ha calificado el fraude a ETECSA como sabotaje porque estas operaciones afectan una "infraestructura crítica" del país, como es el sistema de telecomunicaciones. Las autoridades sostienen que el fraude representa una amenaza directa a la estabilidad económica y operativa del país, además de causar una pérdida significativa de ingresos en divisas para la empresa estatal, afectando así tanto a ciudadanos como al desarrollo nacional.
¿Cómo operan las redes de fraude en recargas internacionales a ETECSA?
Las redes de fraude operan mediante plataformas no oficiales que simulan ofrecer recargas internacionales, pero en realidad convierten las divisas enviadas desde el extranjero en saldos nacionales dentro de Cuba. Esto se realiza a través de agentes de telecomunicaciones que utilizan el dinero en el mercado informal, dejando las divisas fuera del país y afectando los ingresos de ETECSA.
¿Qué medidas ha tomado ETECSA en respuesta a estas pérdidas?
ETECSA ha implementado un nuevo esquema tarifario que limita las recargas nacionales en pesos cubanos y promueve paquetes de datos en dólares estadounidenses. La empresa pretende así captar más divisas del exterior y contrarrestar las pérdidas por fraude, aunque estas medidas han generado críticas por ser vistas como una dolarización de facto que restringe el acceso a servicios básicos.
¿Cómo afecta esta situación a los ciudadanos cubanos?
La situación afecta a los ciudadanos cubanos al limitar su acceso a servicios de telecomunicaciones básicos, especialmente a aquellos que no reciben remesas en divisas extranjeras. Las tarifas elevadas en pesos cubanos superan el salario mínimo, lo que incrementa la desigualdad económica y digital en el país, dejando a muchos sin posibilidades de conectividad esencial.
¿Qué críticas ha recibido el manejo de ETECSA sobre este tema?
ETECSA ha sido fuertemente criticada por su falta de transparencia y su dependencia de las recargas internacionales para sostener sus servicios. La narrativa de fraude masivo ha sido cuestionada por su falta de investigaciones públicas, sugiriendo que podría encubrir un esquema de captación de divisas no declarado. Esto ha generado un amplio rechazo y desconfianza entre la población cubana.
Archivado en: