Corte Suprema británica da luz verde a fondo de inversión CRF para continuar demanda contra el Banco Nacional de Cuba

El régimen pierde su última apelación; el mayor acreedor de deuda externa cubana se encamina a la fase de fondo del proceso legal

Corte Suprema del Reino Unido © Wikipedia
Corte Suprema del Reino Unido Foto © Wikipedia

Vídeos relacionados:

La Corte Suprema del Reino Unido rechazó el último intento del Banco Nacional de Cuba (BNC), hoy fusionado con el Banco Central de Cuba, para frenar la demanda del fondo de inversión CRF I Limited, el mayor tenedor de deuda externa cubana.

Con esta decisión, emitida el 31 de marzo de 2025, se cierra de forma definitiva la etapa jurisdiccional del caso y se abre el camino hacia la fase de fondo del proceso judicial, según sostuvo el medio independiente Diario de Cuba, que recogió declaraciones de representantes del fondo.


Lo más leído hoy:


CRF, que desde 2013 ha intentado sin éxito negociar con el régimen de La Habana, celebró su cuarta victoria consecutiva en tribunales británicos.

El fallo, que reafirma su estatus como acreedor legítimo del BNC, plantea serias implicaciones financieras y políticas para Cuba.

El origen del conflicto: Una deuda de la era de Fidel Castro

La deuda en litigio se remonta a la década de 1980, cuando Fidel Castro declaró que la deuda externa cubana era “impagable e incobrable”. Bajo esa premisa, el régimen cubano suspendió pagos y quedó prácticamente excluido de los mercados internacionales de crédito.

En 2013, bajo el mandato de Raúl Castro, el fondo CRF I Limited –integrado por inversores privados y con sede en Reino Unido– comenzó a adquirir deuda cubana vencida, apostando por una futura renegociación. En 2017, su cartera ascendía a más de 1,200 millones de euros.

Al no prosperar las negociaciones con el régimen, CRF llevó el caso a los tribunales británicos, donde ha ganado sucesivamente en todas las instancias.

Cronología judicial: Del inicio del proceso al fallo de la Corte Suprema

- Enero 2023: Inicia el juicio en el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales. El régimen cubano despliega una delegación oficial y enfrenta protestas del exilio en Londres.

- Febrero 2023: Concluyen las audiencias. Se espera fallo en meses.

- Abril 2023: La jueza Sarah Cockerill reconoce a CRF como acreedor legítimo del BNC, aunque exime al Estado cubano como parte del litigio.

- Junio 2023: Cuba apela el fallo sin éxito.

- Julio de 2024: Tribunal de Londres celebra audiencia de apelación. El régimen insiste en que CRF reclama un derecho que no le asiste.

- Noviembre 2024: El Tribunal de Apelación ratifica el fallo inicial. Cuba solicita permiso para apelar a la Corte Suprema.

- Marzo 2025: La Corte Suprema del Reino Unido rechaza el último recurso del régimen y lo obliga a pagar los costos del procedimiento.

Reacción oficial del régimen cubano: Discurso de negación y propaganda

La narrativa oficialista insistió en que el Estado cubano no ha sido condenado y que la sentencia solo implica la continuación del proceso.

A través de voceros como Humberto López y medios estatales, el régimen afirmó que la “República de Cuba” está fuera del pleito, a pesar de que el Banco Nacional fue órgano oficial del Estado durante décadas.

Captura de pantalla Facebook / Humberto López

El BNC ha calificado reiteradamente a CRF como un “fondo buitre”, acusándolo de intentar lucrar a costa del sufrimiento del pueblo cubano. Alegó incluso, sin éxito, que la cesión de la deuda se logró mediante sobornos, argumento desmontado durante el juicio por la parte demandante.

Además, funcionarios oficialistas han denunciado supuestas manipulaciones mediáticas y la participación de la “contrarrevolución” en torno al caso, sin aportar pruebas sustanciales.

Reacción del fondo CRF: Persistencia legal y advertencia

CRF I Limited celebra la victoria como “decisiva y concluyente”. Su presidente, David Charters, afirmó que la Corte Suprema británica ha confirmado lo que han sostenido desde el principio: que son acreedores legales y que el régimen no tiene ya vías de defensa legal para evitar el juicio de fondo.

En enero de 2025, el fondo ofreció al régimen cubano una reestructuración de la deuda: un primer pago de 40 millones de libras y el saldo restante sin intereses durante cinco años. La carta fue ignorada por La Habana.

Charters advirtió que, ante la negativa constante del régimen a negociar, intensificarán sus acciones para hacer cumplir el fallo, respaldados por la autoridad judicial del Reino Unido.

La respuesta de la sociedad civil y el exilio: Repudio y protestas

Durante el proceso judicial, ciudadanos cubanos residentes en Europa se movilizaron en Londres para protestar contra el régimen.

Se registraron actos de repudio a representantes oficialistas como Humberto López, así como pancartas que denunciaban la impunidad del régimen y su historial de impagos.

En redes sociales y medios independientes, opositores criticaron la manipulación informativa del oficialismo, celebrando la transparencia del proceso judicial británico como contraste con la opacidad institucional de la Isla.

El régimen y su historial de deudas: Impagos, refinanciamientos y maniobras dilatorias

Cuba enfrenta una situación de impago estructural desde los años 80. A pesar de promesas periódicas de renegociación, el régimen ha incumplido acuerdos con múltiples acreedores.

En enero de 2025, La Habana firmó un nuevo acuerdo de refinanciación con el Club de París, pero que solo cubre una mínima parte de su deuda externa total. CRF representa una parte mucho mayor y más conflictiva, por su voluntad de acudir a tribunales y no aceptar prórrogas sin garantía.

La falta de credibilidad crediticia de la Isla dificulta la obtención de nuevos préstamos, incluso de países aliados o instituciones multilaterales.

Implicaciones políticas y financieras del fallo británico

Este revés judicial debilita la narrativa de inmunidad del régimen cubano ante acreedores externos. Al reconocerse a CRF como acreedor legítimo, se abre la puerta a posibles embargos de activos del BNC en el exterior si no se cumplen las obligaciones financieras.

Además, podría motivar a otros tenedores de deuda a iniciar demandas similares, abriendo un frente financiero que el régimen difícilmente podrá contener sin consecuencias económicas internas.

Conclusión: Un régimen acorralado en los tribunales y en los mercados

El fallo de la Corte Suprema británica representa un hito en la batalla legal por el reconocimiento y cumplimiento de las obligaciones financieras de Cuba. El régimen ha perdido todas las apelaciones posibles y deberá enfrentar ahora la fase sustantiva del proceso judicial.

Mientras intenta sostener un discurso de inmunidad e inocencia, los hechos judiciales y económicos revelan una realidad distinta: la de un deudor internacional reincidente, sin capacidad ni voluntad de pago, atrapado entre la propaganda interna y la presión externa.

La batalla por la deuda cubana, que empezó hace décadas, entra ahora en una etapa definitiva. Y esta vez, no será La Habana quien imponga las reglas.

COMENTAR

Archivado en:

Iván León

Licenciado en periodismo. Máster en Diplomacia y RR.II. por la Escuela Diplomática de Madrid. Máster en RR.II. e Integración Europea por la UAB.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada